Buscar en este blog

lunes, 17 de mayo de 2010

FINANZAS EMPRESARIALES

ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES
En el siglo XIX avanza considerablemente la Teoría Económica, como disciplina académica, surgiendo el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro pionero "La riqueza de las naciones", en 1776, donde analizó el modo en que los mercados organizaban la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico, mostrando además que un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar los individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección central.

A partir de ahí le siguieron otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David Ricardo, Walras, Pareto, Wicksell y Marshall.

Hasta principios del siglo XIX en el ámbito de las finanzas, los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de contabilidad o a controlar la teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

Surge en Inglaterra La Revolución Industrial debido a una serie de cambios en su economía, fenómeno que comienza a difundirse rápidamente por Europa y América dando lugar a innovaciones tan importantes como:

La máquina de vapor de Watt (1779)
La pila eléctrica de Volta (1800),
La locomotora o la primera línea de ferrocarril (1825).

El sector textil se desarrolla y se convierte en el más importante, y donde surge el asociacionismo obrero y se da un auge del liberalismo.

Por todo ello la empresa se expande, ocurren fusiones para lo cual son necesarias grandes emisiones de acciones y obligaciones, y se presta una especial atención a los mercados financieros y a la emisión de empréstitos, en la que se observa un espectacular auge.

En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional. La situación de la bolsa de Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar las crisis, los grupos financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, se produjo una subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos.

En un escenario como este las empresas tenían problemas de financiación, quiebras y liquidaciones. Esta situación obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de la liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. El objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento, es decir, se busca que exista la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos, es decir, se preocupan por la estructura financiera de la empresa.

En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", de Jhon Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una nueva manera de enfocar la economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos económicos por medio de la política monetaria y fiscal.

La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la guerra fría en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se analizaba la empresa desde el punto de vista de alguien ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin poner énfasis en la toma de decisiones.

El gerente continúa con su labor, predomina una política poco arriesgada, lo que suponía un endeudamiento y se prima la liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la empresa.

Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales.

Después de la Segunda Guerra Mundial comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. A mediados de la década del 50 adquirieron importancia la planificación y control, y con ello la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería. Nuevos métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de inversión de capital condujeron a un marco para la distribución eficiente del capital dentro de la empresa.

De esta época es la obra del profesor Erich Schneider, Inversión e Interés (1944), en la que se elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y pagos.

El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo.

Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc.

Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.

En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior.

También se extenderán las técnicas de Investigación Operativa e Informatización, no sólo para grandes empresas.

Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, donde podemos tener como ejemplo el desarrollo de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos Financieros, que constituye uno de los elementos del núcleo de las modernas finanzas.

En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en Programación Lineal el problema de selección de inversiones sujeto a una restricción presupuestaria, estableciéndose una ordenación de proyectos. Así mismo estos autores cuestionan la validez del criterio del TIR frente al VAN.

Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.

No obstante en 1963 rectifican su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Y así concluyen que el endeudamiento no es neutral respecto al coste de capital medio ponderado y al valor de la empresa. En los sesenta se empieza a ver el efecto de los estudios realizados en la década anterior, estudios en ambiente de certeza que en la década servirán de base a los realizados en ambiente de riesgo e incertidumbre.

Esta década supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.

En 1963, H. M. Wingartner, generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a n períodos, introduciendo la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se aborda el estudio de decisiones de inversión en ambiente de riesgo mediante herramientas como la desviación típica del VAN, técnicas de simulación o árboles de decisión, realizados por Hillier (1963), Hertz (1964) y Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que en casos algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla de inversión y financiación. Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz en la década de los cincuenta.

En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de a empresa, ya que se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el financiamiento y los dividendos.

Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las empresas” es necesario explicar inicialmente que son las “Finanzas” y su origen como categoría económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en el marco de las relaciones monetario-mercantiles.

Aunado a lo anterior, también son una categoría de “Valor”, ya que se encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios.

El término de Finanzas proviene del concepto latino “FINACIA”, que significa pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente en los Siglos XIII-XV en el país mas mercantilizado de esa época, es decir, Italia y fundamentalmente en sus principales ciudades comerciales, tales como Florencia, Génova y Venecia.

Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado básicamente con el sistema monetario y con la creación de recursos monetarios por parte del Estado para poder atender sus funciones económicas y políticas.

Es posible manifestar que las finanzas se clasifican en:
· Finanzas de las Empresas y
· Finanzas Públicas (Del Estado)

CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES

Se llama finanzas privadas o empresariales, a las que están en poder de particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales reciprocas, títulos, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda y sostiene las operaciones mercantiles que realiza una comunidad.

Es corriente utilizar el término finanzas como referido a las disponibilidades de una empresa o entidad y como sinónimo de dinero y crédito aptos para sus operaciones. El principal objetivo que poseen las finanzas corporativas es lograr una maximización en el valor correspondiente a los accionistas de la empresa o bien, a los propietarios de ésta.

Las Finanzas Empresariales comprenden un área de las finanzas que se enfoca particularmente en la manera mediante la cual las grandes empresas tienen la posibilidad de crear un determinado valor y sostenerlo haciendo un uso eficiente de todos los recursos con los que cuenta la misma; se encuentran fuertemente ligadas a disciplinas tales como la economía y la contabilidad ya que mediante las mismas se desarrollan.

Importancia de las Finanzas Empresariales

Una de las misiones de la empresa es crear valor, pero también maximizarlo lo mejor posible, a través del uso eficiente de los recursos financieros. Los accionistas deben saber manejar su negocio y prevenir las crisis ya que, al momento de ser sorprendidos, sus activos pudiesen verse perjudicados.

Para evitar esta situación, es recomendable llevar a cabo un plan de valuación con el fin de que cada socio esté al tanto de las decisiones que se toman en materia de inversión, venta de acciones, financiación, operaciones y dividendos, entre otros aspectos. En cada faceta de nuestra vida, es necesario que sepamos manejar nuestro dinero.


En el caso de los negocios, es vital que los propietarios de una empresa desarrollen y lleven a cabo técnicas de planeamiento para asegurar la futura existencia de la compañía. Los inversionistas deben buscar el rendimiento y percibir los retornos, sin necesidad de caer en riesgos.

Manejar un negocio exitosamente significa darle el mejor uso al dinero percibido. Es por ello que los accionistas deben darle el financiamiento apropiado a las inversiones, tanto de corto como de largo plazo. Una forma de aumentar las ganancias de la empresa es a través del "buen uso" de los recursos de otro, es decir, por medio de la técnica de "apalancamiento": se reciben fondos prestados y se aportan a un negocio que rinde en mayor porcentaje.

Las Finanzas Corporativas miden el nivel de rendimiento de una inversión, estudian los activos reales (tangibles e intangibles) y la obtención de fondos, el ritmo de crecimiento de la empresa, tamaño del crédito concedido a los clientes, remuneración de los empleados, endeudamiento, adquisición de empresas, entre otras áreas.


CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES
El principal objetivo que poseen las finanzas corporativas es lograr una maximización en el valor correspondiente a los accionistas de la empresa o bien, a los propietarios de ésta.

Se dividen en cuatro grupos diferentes; en primer lugar tenemos a las decisiones de inversión, que por lo general siempre se toman en base al estudio que la empresa realiza sobre los activos en los cuales realizara la inversión.

El segundo grupo es el de la decisiones de financiación, en donde se estudian las distintas maneras de obtener los fondos requeridos para que así la empresa puedo poseer los activos en los cuales desea invertir; el tercer grupo es el de las decisiones sobre los dividendos, y en este caso en particular es importante que se tenga en cuenta que se debe equilibrar todos los aspectos cruciales de la compañía.

De alguna forma, esto implica una remuneración en cuanto al capital accionario de la misma y por otra parte se trata de limitar a la entidad de los recursos financieros a los cuales puede acudir.

El cuarto y último grupo correspondiente a las finanzas corporativas es el de las decisiones directivas, que se encuentran directamente relaciones con las decisiones operativas y financieras que se toman día a día.

Partiendo desde el principal objetivo de las finanzas corporativas, que es el de maximizar la ganancia para los accionistas o propietarios, uno de los factores circunstanciales para poder llevarlas a cabo es sin lugar a dudas, la medición correspondiente a la contribución de una decisión, y precisamente para cumplir con este factor, se han creado diferentes tipos de técnicas de análisis y valoración de los activos

CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES

· Estructura del capital de la empresa.
· Políticas de Inventarios.
· Estimar sobre la cantidad de efectivo necesario para evitar problemas de liquidez.
· Inversiones en Bonos, bienes muebles e inmuebles, etc.
· Colocaciones en depósitos a plazo.
· Maximización de las ganancias.

CARACTERISTICAS DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES

Las Finanzas Corporativas poseen algunas características que nos ayuda a diferenciarlas con las otras ramificaciones correspondientes a las finanzas; por ejemplo, las finanzas corporativas generalmente suelen valorar tanto el tiempo como el dinero invertido por parte de una empresa, lo que quieres decir que cuando un inversionista espera una rentabilidad beneficiosa, el mismo esta expuesto a correr riesgos muy grandes.

Podemos decir que la mayoría de los inversionistas suelen estar acostumbrados a enfrentar este tipo de riesgo, lógicamente, siempre van a buscar la manera de reducir el riesgo que se corre.

Se caracterizan por ofrecerle a la empresa inversiones a largo plazo que deben ser llevadas a cabo de manera simple y semejante, ya que lo primordial en este caso es que se financien todas aquellas inversiones que resulten ser las adecuadas para el proyecto que la empresa se plantea.

Los costos de de oportunidad también son parte de los factores característicos correspondientes a las finanzas corporativas, y en este caso debemos decir que se trata del rendimiento más alto que la finanzas no serán capaz de ganar en el caso de que los fondos se inviertan en in proyecto en particular se encuentran asociados con las perdidas que un inversionista está dispuesto a asumir cuando no se escoge una opción que sea la mejor para emplear el dinero correspondiente.

Las finanzas corporativas suelen constituir algunos dilemas para los inversionistas, por ejemplo, uno de las más habituales es aquel entre la liquidez y la necesidad de invertir, y esto replantea ya que toda compañía prefiere poseer el dinero, pero a pesar de eso, las mismas muchas veces optan por sacrificar esta liquidez con el fin de generar mas utilidades.

Otro de los dilemas que presentan las finanzas corporativas es aquel que se centra entre el riesgo y el beneficio.

MODELO DE ESTRUCTURA FINANCIERA EMPRESARIAL


Como se ha mencionado anteriormente, las finanzas dentro de las organizaciones son algo así como el punto de equilibrio económico entre los requerimientos de las áreas técnicas y de las áreas operacionales, y en medio los dueños, inversionistas, junta directiva o alta gerencia, cualquiera que sea su nombre dentro de la estructura son parte fundamental para las empresas.

El área de administración aporta a la organización no solo la comprensión de la estructura y necesidades internas, sino también el dominio sobre el funcionamiento externo de recursos importantes para la empresa como las variables económicas, las fluctuaciones del producto nacional bruto, la producción industrial, el ingreso disponible, el desempleo, la inflación, las tasas de interés y los impuestos.

Sin embargo esta amplitud de manejo de conocimiento, no siempre fue así dado que desde inicios del siglo XX, se consideró las finanzas como un campo separado a la economía. El administrador financiero pasó a ser un resucitador de las empresas, a gerenciar en condiciones críticas, dado el momento de depresión económica que vivían los países con mayor influencia sobre el mundo económico.

Sin embargo a pesar de establecer esta diferencia se conforma una dinámica importante para las organizaciones y es el trabajo sobre capital financiero y sobre la compra de capital real; esta etapa trajo consiguió que los individuos se involucraran más sobre las empresas, de allí que se continuaron fortaleciendo nuevos métodos y teorías sobre las organizaciones y sus estructuras financieras.

La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de una empresa. De acuerdo al trabajo suministrado por el facilitador, se habla de que “cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo: La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda.

Un negocio es un conjunto de recursos y elementos económicos, materiales, técnicos y humanos, que deben interactuar en forma coordinada para generar bienes o servicios, conforme a su misión, y a las características requeridas por sus clientes o usuarios.

La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases sólidas que consideren los factores económicos más relevantes para una mejor toma de decisiones.

Los directivos de las empresas, y en particular los financieros, deben prepararse para enfrentar esta problemática y asumir la responsabilidad social que representa ser líder de la empresa de la que dependen muchas personas. Un entorno económico crítico puede conducir a la muerte empresarial, si no se sabe aprovechar el entorno mismo para la consecución de los objetivos organizacionales.

Cuando existe crisis económica, es en el área financiera donde hay que hacer énfasis y prepararse, saber que herramientas utilizar y como utilizarlas de la mejor manera, pero sin descuidar el indispensable equilibrio entre todas las funciones de la empresa. Es decir, se deben conocer, manejar y utilizar los elementos financieros al alcance para incorporarlos en la administración de la empresa y hacer que ésta sea un ente económico productivo y eficiente.

Para identificar esos elementos financieros, es necesario conocer cabalmente la situación financiera de la empresa, realizando, entre otras medidas, un profundo análisis de los distintos rubros que integran sus estados de situación financiera y de resultados. Las cifras de estos estados financieros, deben ser veraces y confiables, para que su análisis e interpretación nos permita planear mejor el futuro de la empresa.

Asimismo otro elemento fundamental en la función financiera, consiste en la correcta elaboración e interpretación de sus flujos de efectivo, tanto los de operación, como los derivados de nuevos proyectos de inversión. Para ello es necesario realizar proyecciones financieras de estos flujos y visualizar el impacto que tienen distintos escenarios, sobre todo en lo concerniente al comportamiento de sus ventas, costos, gastos y las tasas de inversión y financiamiento.

Con los elementos financieros antes expuestos, se tendrá una mayor posibilidad de alcanzar exitosamente los objetivos organizacionales para beneficio, tanto de los dueños como de la comunidad en general.

La estructura de una empresa, entonces va a depender de una serie de factores por lo que a continuación se mencionan algunos modelos o esquemas.

Estructura personalista: se inicia por esfuerzo individual de una sola persona, ésta a su vez se encarga no sólo de las áreas operacionales con asistencia de un reducido grupo de colaboradores, sino que incluso su participación dentro de la empresa queda tan comprometida que los gastos operativos, si no son bien administrados, pueden poner en riesgo el capital personal del inversionista.

Puede ser una manera interesante de iniciar un negocio, de bajo impacto y alcance, sin embargo es necesaria la búsqueda de un grupo que pueda asumir el negocio a fin de minimizar los riesgos económicos.

Estructura por Asociación: Parte de la iniciativa de un grupo de personas cuyos esfuerzos económicos se unifican en función de un proyecto de interés para todos los miembros, en este tipo de estructura se establecen algunos acuerdos y pautas con soporte legal a fin de asumir los mismos riesgos, distribuir las funciones y establecer la manera como se pueden incluir o excluir socios, como se repartirán las utilidades y cómo será la relación en general.

Estructura Corporativa: Esta forma de organización está compuesta por accionistas, grupos o individuos interesados en participar en macro proyectos, el cual adquiere identidad propia a través de una marca y nombre, la responsabilidad sobre la corporación no es mayor que la inversión que cada uno hace; su presencia no implica el funcionamiento de la empresa, esta puede funcionar sin sus accionistas. Esta forma de estructura permite dividir la empresa en valores accionarios y los accionistas pueden ser miles de personas todos con participación en las utilidades de la empresa.

Para este caso la corporación queda bajo la dirección de una Junta Directiva, quienes son los encargados de hacerse de los profesionales necesarios para llevar a cabo el proyecto, y son quienes reportan a los accionistas.

Las corporaciones, por su magnitud representan mayor influencia sobre la vida económica de las ciudades por cuanto la participación del administrador se convierte en uno de los elementos más importantes que toda junta directiva debe tener en su staff de ejecutivos, asesores y analistas.

Ahora bien, los autores Stanley Block y Geoffrey Hirt, suministraron estos conceptos de la estructura financiera de las empresas desde la perspectiva más básica ya que modelos de estructura financiera hay muchos, cada empresa ajusta sus organización a la manera más efectiva para llevar a cabo el éxito de su negocio.

El Capital
De acuerdo a lo anterior, la estructura de las empresas está determinada a la capacidad de acumulación de capital que se puede lograr, de allí que se considera importante hablar sobre este tema por considerar que la estructura de capital está íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras.

De allí que se puede entender como concepto de capital, los fondos que posee la empresa, se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

Es fundamental que cuando la empresa se constituye haga una adecuada evaluación de la magnitud de su capital inicial necesario para su giro operativo. A medida que la empresa funcione, dicho capital se verá incrementado, o no, como consecuencia de los resultados surgidos de las operaciones de ese ente. Cuando crezca en proporción y sus necesidades se vean incrementadas, será necesario que la empresa haga ajustes a su “primitivo” capital inicial.

Tipos de Capital

Aportaciones de capital:
Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

Capital por deuda:
Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

El Origen del Capital
Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.

El capital propio es el que fue deliberadamente destinado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.

El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etc.

También es interesante la distinción entre capital fijo y capital circulante: el primero como su nombre lo indica es el que integra los recursos eternos o con un tiempo de vida relativamente largo como la maquinaria y equipo en general, mientras que el segundo se consume totalmente en un solo periodo y está dentro del proceso productivo como los elementos agotables.

En cuanto al capital circulante, se consume de la misma manera o considerando su vertiente o equivalente monetario, podrá también transformarse en capital movilizado. El capital recibe una remuneración llamado interés, y puede ser fijo o variable en función de los resultados de su explotación o de la marcha de la empresa. De ser una simple remuneración del capital, el interés pasa, además, a desempeñar dos funciones básicas: estímulo del ahorro y criterio de utilización del capital.

El Capital y la Inversión
Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión, teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.

Clases de inversión
Según el origen:
· Inversión pública, cuando la lleva a cabo el Estado
· Inversión privada, cuando la lleva a cabo particulares
Según la utilización:
· Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos
· Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.

En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que se encuentran en un sistema en equilibrio dinámico, un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

Otros modelos de Estructura Financiera Empresarial
En internet se encuentra una serie de conceptos respecto a los modelos que se han desarrollado para crear estructuras financieras, a continuación se mencionarán algunos modelos de sociedades distinguidas entre la mayoría de los textos consultados:

Sociedad de Personas: Son aquellas sociedades donde el interés que prevalece para asociarse la constituye la persona, el socio. Se forma entre dos o más personas, entre las cuales existe la mutua confianza. Es tan importante la persona, el asociado, al punto de que por la muerte, interdicción, quiebra o retiro de un socio, la sociedad se disuelve (artículo 341 Código de Comercio). La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada y por lo tanto la administración está centralizada en los socios.

Sociedad en Nombre Colectivo: Son aquellas sociedades en el cual lo principal es el prestigio o participación de la persona como tal, está formada por dos o más personas con un fin lucrativo. Es una sociedad que organizada sobre una base estrictamente personal, los socios en virtud del vínculo social, asumen una responsabilidad, por las obligaciones que contraiga la sociedad durante su ejercicio económico. La administración es llevada por los socios, el capital de este tipo de sociedad está formado por el aporte que cada socio haya realizado y la distribución de la utilidad corresponde al porcentaje de participación o a la fracción del aporte realizado.

Sociedad en Comandita Simple: Son aquellas sociedades que están formadas por dos tipos de socios: Socios comanditarios, solo responden por los actos de la sociedad con el capital que pusieron o debieron poner en ella, es decir, responden limitadamente hasta el monto de su aporte y socios comanditantes, responden ilimitada y subsidiariamente. El socio comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón social es el responsable de la compañía como socio solidario; la administración está bajo la responsabilidad de los socios comanditantes y el capital está formado por el aporte realizado por cada uno de los socios en el momento del inicio de la empresa. Este tipo de sociedad se disuelve por muerte, quiebra, interdicción o inhabilitación de los socios solidarios o algunos de ellos.

Firma Unipersonal: Son entidades conformadas por una sola persona, cuyo propietario es un solo individuo. La persona responde solidaria, ilimitada y subsidiariamente ante cualquier obligación con terceros. La empresa desaparece cuando la persona decide no seguir más, por muerte, interdicción, quiebra, también el capital puede aumentar o disminuir según sea su decisión, ya que no tiene reglamentación alguna que lo estipule; Las utilidades pueden ser retiradas en el momento que la persona así lo decida y la misma pueda ser transferida al capital.

Sociedades de Capital: En estas sociedades el interés que prevalece para asociarse, lo constituye el patrimonio, sin interesar la persona que lo aporte o adquiera las acciones.

Sociedades Anónimas: Son aquellas sociedades en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados, sino por el monto de su acción. Es administrada por uno o más administradores temporales, revocables, socios o no socios. El capital social esta dividido en acciones.

Sociedades en Comandita por acciones: Son aquellas sociedades en la cual el capital social está representado por acciones. La responsabilidad de los socios está limitada por el valor de sus acciones, las cuales constituyen el derecho de los accionistas a la cuota que le corresponde sobre el patrimonio común y sobre los beneficios obtenidos. Los administradores pueden ser socios comanditantes o comanditarios decidido mediante asamblea de accionistas.

Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.): Son aquellas cuyo capital suscrito puede inferir al capital autorizado por los estatutos sociales y en las cuales la asamblea de accionistas autoriza a los administradores para que aumenten el capital suscrito, hasta el límite del capital autorizado mediante la emisión de nuevas acciones en la oportunidad y cuantía que ellos decidan sin necesidades de nueva asamblea.

Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A): Son aquellas sociedades anónimas que son autorizadas como tales por la Comisión Nacional de Valores. Las sociedades anónimas que solicita dicha autorización deberán llevar los siguientes requisitos: Tener un capital pagado no menor de 1.000 Bs.F Representado en acciones comunes nominativas que tengan el mismo valor nominal.

El Ejecutivo Nacional podrá elevar el monto antes señalado cuando lo considere conveniente en atención al desarrollo del mercado. No menos del 50% del capital social debe estar en poder de un grupo de accionistas cuya inversión máxima sea equivalente a un término de porcentaje de dicho capital. El reglamento fijará el número de accionistas y el porcentaje de capital requerido.

Sociedades Mixtas: Son sociedades que presentan características de las sociedades de personas y las de capital.

Sociedades de Responsabilidad limitada (S.R.L.): Son aquellas sociedades en la cual el capital está dividido en cuotas de participación, las cuales no son títulos negociables y un socio para venderlos requiere del consentimiento de los demás socios (característica de la sociedad de personas). La responsabilidad de los socios se limita al valor de las cuotas de participación, que han suscrito; la muerte o inhabilitación de un socio no afecta la vida de la sociedad (característica de la sociedad de capital).


BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores es una institución donde se encuentran demandantes y oferentes de valores negociando a través de sus Casas Corredoras de Bolsa, que propician la negociación de acciones, obligaciones, bonos, certificados de inversión y demás Títulos valores inscritos en bolsa, proporcionando a los tenedores de títulos e inversionistas, el marco legal, operativo y tecnológico para efectuar el intercambio entre la oferta y la demanda.

Se define como centro de transacciones debidamente organizado donde los corredores de bolsa negocian acciones y bonos para sus clientes. Una bolsa de valores es un mercado localizado físicamente, a diferencia de otros mercados, donde, a pesar de estar igualmente organizados, las negociaciones se realizan por vía telefónica o informática sin la presencia del público.

La Bolsa de Valores de Caracas, fundada en 1947, es una entidad privada, institución fundamental del mercado de capitales de Venezuela, que cuenta con 63 miembros, pertenecientes en su mayoría a casas de bolsa.

Es una compañía anónima regulada por la Ley de Mercado de Capitales y el Reglamento Interno de la institución, y está sometida a la vigilancia y supervisión de la Comisión Nacional de Valores, organismo autónomo que autoriza la oferta pública de acciones, el pago de dividendos, los derechos de suscripción de las empresas inscritas en el Registro Nacional de Valores. La CNV además dicta reglamentos para determinar procedimientos y requisitos contemplados en las leyes que deben cumplir los diversos participantes.

La Bolsa de Valores de Caracas da igual tratamiento a todos los participantes en el mercado, como se encuentra establecido en el reglamento interno y en las normas. Es miembro activo de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), Asociación de Agencias Numeradoras Nacionales (ANNA), Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri).

Es conducida por una junta directiva integrada por directores que representan a los accionistas (corredores y casas de bolsas que operan en el mercado, cada uno de los cuales tiene una sola acción). También están representadas en la Junta, Fedecámaras (organismo del empresariado), la Cámara de Comercio de Caracas, la Comisión Nacional de Valores y las empresas emisoras.

El objeto de la compañía es la prestación al público de todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Con este propósito la compañía mantendrá, como lo ha hecho hasta la fecha, un establecimiento abierto al público en el cual se reúnan periódicamente los corredores públicos de títulos valores miembros de la institución y sus apoderados, para concertar y cumplir las operaciones mercantiles que determina su reglamento interno", como lo señala el documento inscrito en el Registro de Comercio que llevaba el Juzgado de Primera Instancia en lo Mercantil del Distrito Federal, en fecha 21 de enero de 1947, bajo el No.74, Tomo 6-A, cuya última modificación fue inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en fecha 8 de junio de 1995, bajo el N° 25, Tomo 169-A Pro.

El mercado de capitales venezolano se rige por la Ley de Mercado de Capitales, Ley de Cajas de Valores y Ley de Entidades de Inversión Colectiva y las normas emitidas por el Ministerio de Hacienda y la Comisión Nacional de Valores (CNV).


EL SISTEMA DE TRANSACCIONES SIBE

Todas las operaciones en la Bolsa de Valores de Caracas se hacen a través del SIBE, un sistema electrónico de negociación de valores que permite la postulación de órdenes de compra venta, de evaluación de sus condiciones y de difusión al mercado de las mismas. El sistema es operado por corredores públicos de valores al servicio de las casas de bolsa durante las sesiones de mercado.

Las operaciones en el Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE) son ejecutadas por las casas de bolsa y corredores miembros, quienes actúan como intermediarios autorizados y cumplen los mandatos de sus clientes, ajustados a las disposiciones contenidas en la Ley de Mercado de Capitales y a reglamentaciones específicas de la Comisión Nacional de Valores.

La Red del Mercado de Capitales permite a los corredores, mediante el novedoso protocolo de comunicaciones Frame Relay, la operación desde terminales de trabajo ubicados en sus oficinas.

Las negociaciones en la Bolsa se realizan en unos horarios predeterminados por la autoridad competente los cuales pueden ser modificados cuantas veces sea necesario, pudiéndose contemplar varios dentro de una misma sesión para cada producto y/o mercado.

Dentro del horario correspondiente, las órdenes son introducidas al sistema en cualquier momento desde terminales inteligentes remotos, situados, en los propios establecimientos de los miembros.

El SIBE suministra a los operadores, a través de las pantallas de contratación, información en tiempo real sobre la actividad del mercado. Además, el SIBE fabrica en tiempo real, una Hoja de Datos (Datafeed) que alimenta los servicios de difusión de información de la Bolsa de Valores de Caracas.

DESCRIPCIÓN DEL SIBE
SISTEMA BURSATIL INTEGRADO ELECTRONICO

El Sistema de Integrado Bursátil Electrónico (SIBE) es un sistema electrónico de posturas y apareamiento de órdenes, que permite la negociación de valores de Renta Variable y Renta Fija admitidos a cotización en la Bolsa de Valores de Caracas; ofreciendo además, información en tiempo real sobre la actividad y tendencia del mercado y de cada valor en particular.

Asimismo, facilita al usuario los medios necesarios para llevar a cabo la gestión diaria de sus órdenes, permitiéndole realizar consultas y acceder a funciones de mantenimiento sobre las mismas.
Los Operadores del Sistema

La negociación de valores en la Bolsa de Valores de Caracas, objeto de Oferta Pública en términos de la Ley de Mercado de Capitales, tales como las acciones, bonos y demás obligaciones, ADRs, papeles comerciales y otros instrumentos requiere de la actuación personal de corredores públicos de títulos valores, autorizados como tales por la Comisión Nacional de Valores de Venezuela, conocedores de manera integral de la aplicación SIBE, de su reglamento y todo lo relativo a la intermediación bursátil en Venezuela.

Las pantallas de cotización del SIBE permiten acceder a una serie de libros conocidos como Libros de Ordenes, los cuales permiten el ordenamiento de las órdenes ingresadas en el Sistema de acuerdo a ciertos niveles de prioridad, conocidos como Precio y Tiempo.

El Sistema SIBE hace referencia a un Mercado de Ordenes, y no es más que los referidos Libros de Ordenes para cada valor en particular, cuyo período de liquidación se corresponde con T+3.

Las Órdenes en el SIBE

De igual manera, se manejan órdenes simples de Compra y órdenes simples de Venta, así como también órdenes u operaciones prepactadas conocidas como Cruces y Operaciones a Precio Convenido.

En el primer caso, de las órdenes previamente pactadas, las casas de bolsa poseen internamente en sus carteras de clientes, un cliente comprador y un cliente vendedor dispuestos a comprar y vender el mismo valor, al mismo precio y por aproximadamente la misma cantidad de acciones u obligaciones, y solo requieren "cruzar" ambas ordenes para producir una operación, sin necesidad de mostrar sus posiciones por separado. De esta forma, los intermediarios ingresan directamente las referidas Ordenes Cruzadas en el Sistema, produciéndose de manera inmediata las respectivas operaciones.

De igual manera, el Sistema contempla las Operaciones a Precio Convenido, a través de las cuales dos casas de bolsa o dos intermediarios se ponen de acuerdo para convenir y aparear dos órdenes en el sistema, con las mismas condiciones, sin necesidad de mostrar previamente sus posiciones por separado. Obviamente, la canalización de este tipo de operaciones, Cruzadas y A Precio Convenido, obedecen a ciertas condiciones requeridas por el mercado antes de satisfacer las mismas, lo cual se explica con detalle en las referidas secciones de Cruces y Operaciones A Precio Convenido del Manual del Operador.

Una de las características más resaltantes de los sistemas automatizados de transacción se refleja en la Transparencia y la Rapidez en que se suceden las operaciones. En primer término, la Transparencia radica en poder garantizar el estricto orden en que se canalizan las operaciones, guardando las prioridades de ejecución prevalecientes en un Libre Mercado, como son: el Mejor Precio y en segundo nivel, el Tiempo de ingreso de las Ordenes, complementado con las diferentes auditorias que pueden obtenerse.

Adicionalmente, parte de la Transparencia prevaleciente en un mercado bursátil consiste en la Difusión de Información de Tipo Financiera y de Hechos Relevantes sobre las empresas emisoras que cotizan en Bolsa a objeto permitir a un inversionista o a un Asesor de Inversión obtener a través de la Bolsa toda la información necesaria que le permita realizar o desarrollar los respectivos análisis de inversión.

De igual manera, el Sistema alimenta y despliega en Tiempo Real todas aquellas pantallas o pizarras de cotización ofrecidas a través de: Estaciones de Trabajo SIBE, el Portal de las BVC, los tickers, los terminales de los difusores de información internacionales (data vendors), donde se accede a la actividad de los mercados, pudiendo obtenerse de esta manera los respectivos Precios de Referencia, con los respectivos Volúmenes Negociados; los Índices del Mercado y una serie de informaciones importante para el desarrollo diario de los mercados de renta variable y de renta fija.

Los Índices de la Bolsa
El Indice Bursátil Caracas (IBC) es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los 16 títulos de mayor capitalización y liquidez negociados en el mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, mientras que los índices Financiero e Industrial tienen canastas diferentes.

El IBC es calculado desde el 28 de agosto de 1997, al igual que los índices Financiero e Industrial, teniendo como fecha base del día anterior, es decir, el miércoles 27 de agosto de ese mismo año, hasta la cual se hizo el cálculo del "Indice Bursátil de Capitalización (IBC)", el cual a su vez tenía como fecha base los últimos precios negociados al 31 de diciembre de 1993 y estaba compuesto por 19 acciones en circulación de las empresas que conformaban la muestra.

El cambio de índice se produce debido a las modificaciones ocurridas en el mercado de capitales venezolano en los años recientes y a las exigencias de un índice que ahora además es un activo subyacente de los contratos a futuro sobre el Indice Bursátil en el naciente mercado de instrumentos derivados.

Este nuevo marcador oficial de las acciones guarda relación de continuidad con el anterior y al igual que los otros dos nuevos índices se basa en el principio de capitalización de mercado. La modificación reside en la composición de la canasta de acciones que lo conforman. Además, el IBC es el agregado de los subíndices Financiero e Industrial.

IMPORTANCIA DE LA BOLSA DE VALORES

Las Bolsas de Valores tienen un papel muy importante, por ejemplo, ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores, permiten canalizar el ahorro hacia la inversión, transmiten liquidez a la inversión. El espíritu de competencia que ha sobresalido siempre en el hombre por ser el mejor y la tendencia a compararse contra sus adversarios, han hecho que busque siempre superarse, inclusive a costa de la integridad y los bienes de otros.

Las Bolsas de Valores están sujetas a unos riesgos, los ciclos económicos y sufren los fenómenos psicológicos que pueden reducir o elevar los precios de los títulos y acciones representa el juego financiero más popular dentro de la economía mundial en donde, en cuestión de minutos, se puede convertir en un millonario o en el hombre más pobre, material o económicamente hablando. Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo como una epidemia

El camino que tiene que seguir una empresa cualquiera para llegar a su meta es estar en armonía con aquellos que rigen el mercado mundial, entendiéndose por armonía como el actuar de las empresas por proporcionar bienes y servicios a la altura de su competencia. La Bolsa de Valores crea un parámetro para comparar y analizar la situación de una empresa con respecto al líder en su rubro, para ello existen los Índices Financieros.

Los recursos invertidos por medio de las Bolsas de Valores permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo que generan empleos y riqueza para un país.

Los aportantes de estos recursos reciben a cambio la oportunidad de invertir en una canasta de instrumentos que les permite diversificar su riesgo, optimizando sus rendimientos. Es importante destacar que las Bolsas de Valores son mercados complementarios al Sistema Financiero tradicional.

AUTORIDADES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD FINANCIERA EN VENEZUELA

Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas
Pertenece al poder ejecutivo, y mediante decreto presidencial de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Central, el 30 de agosto de 1999 el Artículo 42°: nos dice “Corresponde al Ministerio de Finanzas la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal, la participación en la formulación y aplicación de la política económica y monetaria; lo relativo al crédito público interno y externo; el régimen presupuestario; la regulación, organización, fiscalización y control de la política bancaria y crediticia del Estado; la intervención y control de las actividades aseguradoras; la regulación y control del mercado de capitales; el régimen de registro, inspección y vigilancia de las cajas de ahorros, fondos de empleados y similares; la Tesorería Nacional; la recaudación, control y administración de todos los tributos nacionales y aduaneros; la política arancelaria; la contabilidad pública; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.”

Con la vigencia de dicha Ley el Ministerio adopta nuevo nombre e imagen, antes Ministerio de Hacienda Publica, luego Ministerio de Finanzas y en la actualidad; Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas.

Banco Central de Venezuela
A raíz del nuevo marco legal que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Banco Central de Venezuela fue definido con mucha precisión en términos de su naturaleza, objeto, composición y funciones. De igual manera, se derivaron adaptaciones de otros elementos importantes relativos al proceso de adopción de decisiones y al modelo de organización y funcionamiento que se corresponden con las obligaciones, objetivos y responsabilidades del Estado en su concepción democrática y de garante del bienestar de los ciudadanos.

El Banco Central, como autoridad responsable, viene creando las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales que se derivan de su nuevo papel, a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático.

Con el fin de obtener un funcionamiento coordinado, el Banco Central define y alinea las funciones y responsabilidades de cada nivel organizativo y realiza reformas estructurales al sistema de gestión.
El BCV ejerce una función primordial en las Finanzas Empresariales, en el sentido de presentar a los empresarios una política monetaria que proporciona un equilibrio dentro del comercio nacional.

El Banco Central de Venezuela es un ente regulado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que ejerce, entre otras, funciones de administración en sectores relevantes en el ámbito económico, dotado de autonomía organizativa, contable, financiera y funcional, la cual está garantizada por la particularidad de la designación de sus titulares, por las credenciales exigidas a sus titulares y por la duración del mandato de éstos. Así mismo, la independencia del Instituto se traduce en la inexistencia de vínculos organizativos, y por ende, la ausencia de sujeción a cualquier control jerárquico o tutelar.

En consecuencia, la autonomía administrativa y técnica especial dentro de la estructura del Estado, permite establecer que el Banco Central de Venezuela no forme parte de las ramas legislativas, ejecutiva, judicial, ciudadana, o electoral del Poder Público, sino que es una entidad pública de naturaleza única que por razón de las funciones que está llamado a cumplir, requiere de un ordenamiento y organización especiales.

En otro orden de idea también proporciona a los empresarios políticas de inversiones de capitales, con el objeto de incentivar la colocación de los mismos en mercados atractivos.

El BCV debe:
Contribuir con el Ejecutivo Nacional en la armonización de la política monetaria con la fiscal, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos con la creación y mantenimiento de las condiciones monetarias que se requieren para la transición y cambio estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las fluctuaciones externas y la volatilidad de las variables claves del sistema.

Funciones:
· Formular y ejecutar la política monetaria.
· Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
· Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
· Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
· Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
· Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
· Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
· Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de operación.
· Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
· Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
· Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.
· Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
· Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
· Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, (SUDEBAN)
Es un organismo autónomo, de carácter técnico y especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano.

SUDEBAN es ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa, gozando de las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la Ley otorga a la República. La SUDEBAN gozará de autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de sus funciones en los términos establecidos en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Como se desprende de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de Bancos debe ejercer inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales, con Leyes Especiales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de Ahorro y Préstamo


FOGADE, Fondo De Garantía De Depósitos y Protección Bancaria:
Es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la Hacienda Pública Nacional, adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa.

El Fondo se rige por el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.555 Extraordinario, en fecha 13 de Noviembre de 2001.

El objetivo principal de FOGADE es garantizar los depósitos del público realizados en los bancos, entidades de ahorro y préstamo y otras instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y ejercer la función de liquidador de bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras regidas por dicha ley, y empresas relacionadas al grupo financiero.

Funciones:
· Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos, entidades de ahorro y préstamo y otras instituciones financieras regidas por el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
· Ejercer la función de liquidador de bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras regidas por dicha Ley, y empresas relacionadas al grupo financiero.

CONAPRI, Consejo Nacional de Promoción de Inversiones
Nació en 1990, con la finalidad de difundir las oportunidades de negocios en Venezuela. Su fortaleza: la articulación de iniciativas públicas y privadas, en procura de un desarrollo económico nacional sustentable para el país.

Gracias a su carácter mixto, esta asociación civil sin fines de lucro cuenta con el apoyo permanente de importantes corporaciones nacionales y multinacionales, así como del Gobierno. Esto le permite poseer una visión objetiva de los escenarios que encara el país, y acceder a los más altos niveles de decisión.

Dentro de nuestros miembros, contamos con prestigiosas compañías como Microsoft, Exxon Móvil, Procter & Gamble, Cemex Venezuela, Empresas Polar, Telefonía Movistar, Shell, Cantv y Nestlé de Venezuela, entres otras. Contamos con el respaldo del gobierno central, a través de organismos como el Ministerio de finanzas, Ministerio de Energía y Petróleo, Ministerio de industrias ligeras y comercio, Ministerio de Industrias básicas y minera, por citar algunas.
Función:
· Promover la materialización de inversiones que contribuyan al crecimiento económico y el desarrollo sustentable de Venezuela.

Oportunidades de Negocios: CONAPRI apuesta a la focalización de inversiones como la principal estrategia de captación de inversiones. Así, nos ajustamos sólo a las oportunidades más provechosas para la economía nacional y los empresarios, sin importar su tamaño.

Además de la industria de los hidrocarburos, la manufactura posee el mayor peso relativo dentro del Producto Interno Bruto (PIB) y la capacidad de generar empleos, es decir, un mercado con poder adquisitivo. Si se considera la cantidad de empresas por sector y la amplitud de sus mercados, la mesa está servida en las siguientes áreas: Proyectos de Inversión, Alimentos, Minería, Turismo, Química y petroquímica, Petróleo, Gas

SUDASEGU Superintendencia de Seguros
Nace gracias al creciente auge de las empresas de seguros hace que el Estado, en 1935, inicie los decretos de la ley para regular la actividad aseguradora en Venezuela, llevando por nombre "Ley de Inspección de Vigilancia de las Empresas de Seguros" (Gaceta N° 18701) y se dicta su Reglamento, donde se establece un órgano rector e interventor estatal, el cual se llamó "La Fiscalía de Empresas de Seguros" y dependía de la dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Fomento.

En 1938 dicha ley fue derogada según Gaceta Oficial No. 19648, elaborándose una nueva ley intitulada "Ley sobre Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros", y en 1939 su respectivo Reglamento.
En 1948 se dicta un nuevo Reglamento quedando derogados los dos primeros (Gaceta N° 22681 del 02 de agosto de 1948).

Para el año 1958, "La Fiscalía de Seguros", pasa a denominarse "Superintendencia de Seguros", aún adscrita al Ministerio de Fomento, y en 1976 pasa a depender del Ministerio de Hacienda. A partir del mes de agosto de 1999 el Ministerio de Hacienda cambia de nombre denominándose Ministerio de Finanzas.

Función: fiscaliza la actividad del seguro en Venezuela la realiza el Ejecutivo Nacional por órgano de la Superintendencia de Seguros, servicio autónomo de carácter técnico, sin personalidad jurídica adscrito al Ministerio de Finanzas. De conformidad con la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 4.882, Extraordinario de fecha 23 de diciembre de 1994.

Artículo 6°: La Superintendencia de Seguros tendrá a su cargo la inspección, supervisión, vigilancia, fiscalización, regulación y control de la actividad aseguradora y en especial de las empresas de seguros y de reaseguros constituidas en el país, de los productores de seguros, de los ajustadores de pérdidas, de los peritos avaluadores, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de reaseguros y de las representaciones de empresas de reaseguros constituidas en el exterior.

Artículo 7°: Estarán también bajo la vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Seguros las organizaciones que tengan por objeto la prestación de servicios de financiamiento a los usuarios de la actividad aseguradora, cualquiera que sea su configuración jurídica, siempre que no estén regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Artículo 12°: La Superintendencia de Seguros tendrá facultad para investigar o inspeccionar cualesquiera hechos, actos o documentos relacionados con la actividad de:
Las Empresas de Seguros
Las Empresas de Reaseguros constituidas en el país
Los Productores de Seguros
Los Peritos Avaluadores
Los Ajustadores de Pérdidas
Los Inspectores de Riesgos
Las Sociedades de Corretaje de Reaseguros establecidas en el país
Los Representantes de las Empresas de Reaseguros del exterior

CNV, Comisión Nacional de Valores De Venezuela
Comisión Nacional de Valores de Venezuela es un organismo público, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, facultado por ley para la regulación, vigilancia, supervisión y promoción del mercado de capitales venezolano. Creada por Ley el 31 de enero de 1973, significó una importante evolución en el sector económico del país. La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998, fortaleció las atribuciones normativas de la Institución, así como su capacidad promotora y sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva economía, con plena autonomía financiera y personalidad jurídica.

La Comisión Nacional de Valores, bajo la tutela administrativa del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, es un ente encargado de promover, regular, vigilar y supervisar el Mercado de Capitales, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
Funciones:
· Hacer del mercado de capitales un mecanismo confiable e idóneo para contribuir al desarrollo sustentable de la economía, como un instrumento de política para la conformación de un sistema alternativo que canalice e incentive en forma eficiente el ahorro interno, con miras a elevar la competitividad del país, mediante normas que generen transparencia, seguridad y protección.
· Conservar la integridad del mercado en un marco de protección de los inversores.
· Insertar el Mercado de Capitales venezolano conforme demanda la competitividad internacional en sus tres ejes: local, regional y global.
· Cooperar en la formulación de criterios y estrategias con los organismos internacionales que tienen como objetivo la estandarización y armonización de las reglas de supervisión, fiscalización, vigilancia y promoción de los Mercados de Capitales.

Tiene por objetivo velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los inversores, asegurando la mayor difusión de información financiera y el cumplimiento, por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado, de estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen gobierno. Estos entes son:
· Entidades de Inversión Colectiva de Capital Cerrado (Turísticas) y Entidades de Inversión Colectiva de Capital Abierto (Inmobiliaria) y sus sociedades administradoras.
· Casas de bolsa/ sociedades de corretaje, corredores públicos de títulos valores, asesores de inversión, contadores inscritos ante el Registro Nacional de Valores.
· Bolsas de valores, bolsas de productos agrícolas, cajas de valores, calificadoras de riesgo, agentes de traspaso, cámaras de compensación de opciones y futuros.

Contraloría General de la República
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.347 del 17 de diciembre de 2001, mediante la cual se estableció la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal, definiendo el Sistema de Control Interno y los responsables de su funcionamiento, facultando al contralor para establecer la forma, oportunidad y el órgano de control fiscal ante el cual rinden cuenta los órganos y entes de la administración pública, los concursos públicos para designar a los titulares de los órganos de control fiscal.

La competencia de estos órganos para imponer multas; estableciendo un procedimiento único para la determinación de responsabilidades, los supuestos generadores de responsabilidad administrativa, la competencia del Contralor para imponer suspensión del cargo sin goce de sueldo, inhabilitación para la función pública y la posibilidad de exigir la presentación periódica de la Declaración Jurada de Patrimonio.

Además da competencia a la Contraloría para desarrollar acciones que faciliten la participación ciudadana en el control de la gestión pública.

FONDEN, S. A. El Fondo de Desarrollo Nacional, S.A
Una empresa para optimizar la inversión productiva y social. La Creación de este instrumento se inserta dentro de la Nueva Estrategia Económica y Financiera del Ejecutivo Nacional, que se fundamenta en dos líneas: Apalancar la Recuperación Económica (Real y Productiva) e Incrementar la Inversión Social

Igualmente, será utilizado para el manejo de la deuda pública, lo que permitirá al Estado desarrollar una política cuya estrategia central sea disminuir el endeudamiento durante los próximos años, y el peso de este sobre el Presupuesto Nacional.

El FONDEN está adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, su aporte inicial en el año 2005, fue de USD 6.000 Millones, provenientes de las reservas y del excedente de los ingresos petroleros, los cuales están dirigidos a financiar proyectos de gran envergadura de inversión social y productiva en áreas como infraestructura, salud, ambiente, energía, defensa, industrias básicas, educación, agricultura, atención a situaciones especiales.

El Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN, S.A.) nace a raíz de la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.232 de Fecha de 20 de Julio de 2005.

El 29 de Agosto de 2005 se publicó el Decreto Nº 3.854, en Gaceta Oficial Nº 38.261, mediante el cual se autorizó al Ministro del Poder Popular para las Finanzas para que procediera a la creación de una empresa bajo la forma de Sociedad Anónima, que estará bajo su control accionario y estatutario.

En fecha 9 de Septiembre de 2005, a través de la Gaceta Oficial Nº 38.269, se publicó el Acta Constitutiva y Estatutaria del referido Fondo.

Su Importancia se fundamenta en el diseño de mecanismos financieros que permiten optimizar la administración y la distribución de un porcentaje de las divisas que recibe el país, por concepto de ingresos petroleros y recursos provenientes de las reservas excedentarias del Banco Central de Venezuela (BCV).

La conducción del FONDEN esta a cargo de un Directorio presidido por el Ministro del Poder Popular para las Finanzas, acompañado del Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, y el Vice-Presidente Ejecutivo; así mismo instrumenta su operación por medio de un Secretario Ejecutivo.

CADIVI, Comisión de Administración de Divisas

A comienzos del 2002, todos los indicadores económicos auguraban para el primer semestre de ese año, una recuperación económica progresiva del país. Pero factores externos, manejados por sectores políticos y económicos, contrarios a los planes de recuperación trazados por el Gobierno Nacional, pusieron freno y colocaron en franco retroceso la economía venezolana: Golpe de Estado del 11 de abril, fuga de capitales, especulación, evasión fiscal y un paro con sabotaje a la industria petrolera, principal fuente de ingresos del país.

Las consecuencias de estas acciones adversas al interés nacional causaron un impacto inmediato, que se tradujo en: disminución de las reservas internacionales y de los ingresos petroleros, merma en los aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda, incertidumbre, inversión para atender la contingencia ocasionada por el desabastecimiento de combustible y algunos rubros alimenticios de primera necesidad, a raíz del paro, entre otros.

La economía venezolana fue golpeada duramente y estaba al borde de un colapso comenzando el 2003, año en el que precisamente de acuerdo con las proyecciones macro-económicas, se lograría la consolidación de programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de toda la población.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional decidió tomar una medida económica, que se mantendrá hasta que los efectos perniciosos causados a la economía nacional, desaparezcan y de paso al crecimiento sostenido que se intentó frustrar.

El 5 de febrero, se establece así un régimen de control cambiario, tras un convenio suscrito por el Ministerio de Finanzas, en representación del Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.

Para la implementación de dicho convenio, el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, decretó el 05 de febrero de 2003, la creación de la Comisión de Administración de Divisas, Cadivi.

Cadivi nace con la misión de administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios técnicos, el mercado cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el progreso de la Nación, consagrados como principios soberanos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

LEYES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD FINANCIERA EN VENEZUELA
· Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
· Ley Orgánica de la Hacienda Pública Municipal
· Ley Orgánica de Hacienda Pública Estadal
· Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional
· Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal
· Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso. Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.

La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Para que una empresa pública ó privada recurra a una fuente de financiamiento es de suma importancia conocer cada fuente:
· Monto máximo y el mínimo que otorgan.
· Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
· Tipos de documentos que solicitan
· Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración)
· Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones
· Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y externas.
FUENTES INTERNAS
Son generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están:

Capital Social Común:
Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.
Principales Características:
· Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.Pueden participar directamente en la administración de la empresa.
· En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación directa a la aportación de cada accionista.
· Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de capital.
· Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación accionaria.
· Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos.
· Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital:
· Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creación.
· Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

Capital Social Referente:
Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos. Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente:
· Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.No participan en las pérdidas de la empresa.
· En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.
· Participan en la empresa a largo plazo.
Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente:
· Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses, por el capital preferente, sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).
· El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el cual es deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos.
· El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es aportado generalmente por personas físicas u otras personas.
· El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente mejora su estructura financiera.
En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la misma.

Utilidades Reinvertidas:
Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas).
Utilidades Retenidas:
Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante conque cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital. Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se desenvuelve. En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y reservas de capital.

Utilidades de Operación: Son las que genera la compañía como resultado de su operación normal, éstas son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y calidad de su administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización.

Depreciaciones y Amortizaciones:
Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.

Incrementos de Pasivos Acumulados:
Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.

Venta de Activos (desinversiones):
Se refiere a la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.

FUENTES EXTERNAS
Son aquellas otorgadas por terceras personas, tales como:

Proveedores: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado.

Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado.

Principales Características.
· No tienen un costo explícito.
· Su obtención es relativamente fácil, y se otorga fundamentalmente con base en la confianza y previo a un trámite de crédito simple y sencillo, ante el proveedor de los bienes y servicios.
· Es un crédito que no se formaliza por medio de un contrato, ni origina comisiones por apertura o por algún otro concepto.
· Crece según las necesidades de consumo del cliente.

Reserva de Capital:
Son separaciones contables de las utilidades de operación que garantizan caso toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la empresa. En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago de dividendos, y las segundas permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas.

Principales Características.
· Equidad: Facilita los mecanismos de información y negociación para que todos los participantes del mercados cuenten con igualdad de condiciones.Seguridad: Se cuenta con un marco jurídico que regula los roles de los participantes, exigiéndoles el cumplimiento de normas que garanticen la eficiente y eficaz operación del Mercado de Valores.
· Liquidez: Los Títulos valores que se negocian en Bolsa, tienen la facilidad de venta y colocación en el mercado secundario, es decir permite la transformación de sus Títulos valores en efectivo cuando se requiera.

· Transparencia: A través de la eficiente difusión de información, se garantiza que todos los participantes fundamenten sus decisiones en el pleno conocimiento de las condiciones del mercado.

Y Créditos Bancarios, entre otros:
Son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario