Buscar en este blog

martes, 18 de mayo de 2010

FINAZAS INTERNACIONALES

CONSOLIDACION DE UNA SOCIEDAD MULTIPOLAR


La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la rofundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.

En resumen, el mundo multipolar, es el nombre que se le da actualmente, a las relaciones entre la diferentes grandes potencias, entre ellas, están en: America: USA, Venezuela, Brasil, Chile y México, básicamente. La unión Europea los países asiáticos en desarrollo o ya desarrollados: "los tigres del Asia" y por supuesto La India, que se erige como la gran superpotencia.

La geopolítica “la ciencia que estudia las influencia de la geografía en la evolución de los estados que ocupan el planeta y las regiones que los reúnen con el fín de obtener conclusiones para diseñar las políticas que permitan alcanzar el bienestar de sus poblaciones”. Carlos Celis Noguera.

La geopolítica, “es la ciencia que estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados, en este sentido los factores geográficos, principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicación de los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior”.

El mundo bipolar desapareció con la caída de la Unión Soviética en 1991. El mundo unipolar que emergió de los escombros del sistema comunista podría no sobrevivir a las elecciones legislativas norteamericanas de noviembre de 2006, que terminaron con la potencia ilimitada de George W. Bush. La multipolaridad comienza a transformarse en una realidad. Es importante comprender las causas y el significado de este proceso.

En los ’90 Estados Unidos dominaba el mundo a falta de otra potencia. De un lado, existía una Norteamérica en plena expansión económica, dotada de capacidades tecnológicas sin equivalente en materia militar y aureolada con la imagen del vencedor, puesto que se revelaba como la ganadora de la Guerra Fría. Del otro lado, una China también en plena expansión, pero aún lejos del pelotón de avanzada y víctima de las angustias propias del subdesarrollo; un Japón afectado de una suerte de parálisis desde fines de los ’80; una India saliendo a duras penas de un estancamiento largamente mantenido por las elecciones ideológicas del Partido del Congreso; una Unión Europea (UE) desestabilizada por la perspectiva de tener que absorber a los estados del este de su continente; al fin, una Rusia tan arruinada que cabía la duda si con tanta descomposición de estados no llegaría a reducirse en “un gran ducado de Moscú”...

Todo ha cambiado con el nuevo siglo. Los atentados contra Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001 hicieron tomar conciencia de un nuevo tipo de riesgo, que ha sido bautizado como el “híper terrorismo”, no directamente ligado a los estados. La decisión estadounidense de intervenir en Irak ha contribuido de manera involuntaria a aumentar el desorden y las amenazas en Medio Oriente. Inmovilizando ahí fuerzas considerables, Estados Unidos se ha visto obligado a reducir su abanico de posibilidades en otras regiones del mundo, sufriendo una formidable pérdida de prestigio y menoscabando la imagen de una supremacía militar fundada en la tecnología.

Desde noviembre de 2006 la pregunta ya no es si la Casa Blanca va a retirar sus tropas de la zona ocupada, sino cómo y cuándo. El sueño de un gran Medio Oriente democrático se ha desvanecido. Cada uno sabe hoy en día que el coloso tecnológico americano tiene los pies de arcilla. El paréntesis de la híper potencia norteamericana se ha cerrado. Y ante esta Norteamérica debilitada, el paisaje ha cambiado mucho. China se afirma con claridad en todos los dominios como la tercera potencia del planeta. Pregona su objetivo de conseguir una sociedad más armoniosa, tanto en el ámbito nacional como el internacional, pero sin descuidar la promoción de sus capacidades militares o espaciales. Su política exterior es activa, en especial en lo que respecta a los países africanos.

Japón ha salido de su relativa hibernación y parece recuperar su apetito por la potencia. India se beneficia de su conversión parcial al liberalismo económico del comienzo de la década pasada y busca marcar el sistema internacional con su huella, en particular en el ámbito económico. A estos polos emergentes hay que añadir a la UE, pese a sus rigideces económicas, sociales e institucionales aún no resueltas.

Entretanto, Rusia está en pleno renacimiento, en detrimento de ideólogos occidentales que deploran el retroceso de la democracia. Cuando Vladimir Putin llegó al poder, en marzo de 2000, el Estado estaba en plena ruina y el precio del petróleo estaba tan bajo que nadie veía cómo podría remontar el presupuesto. Es cierto que, en este ámbito, el sucesor de Boris Yeltsin tuvo suerte, pero supo responder a las aspiraciones de una gran mayoría de su población, restaurando la autoridad pública e iniciando un proceso de crecimiento económico remarcable.

En el plano internacional, el retorno de Rusia es manifiesto, tanto en Europa (Serbia) como en Medio Oriente (visita de Putin a Arabia Saudita o India). Las declaraciones más recientes del patrón del Kremlin en la conferencia de seguridad de Munich, su hostilidad ante los proyectos de extensión de los sistemas antimisiles en los nuevos países miembros de la OTAN y la confusión que todas sus iniciativas generan en la Casa Blanca son muestras de que los tiempos de humillación son parte del pasado para Rusia.

El mundo se está transformando en multipolar. La distribución de roles está lejos de ser estabilizada. Estados Unidos aún se porta bien en el plano económico. El dinamismo de los norteamericanos sigue siendo vigoroso en ese aspecto; eso es indiscutible. Pero no subestimemos las posibilidades de un rebote luego de las próximas elecciones presidenciales. Los otros polos exhiben todos serias fragilidades. China debe enfrentar problemas sociales y medioambientales. Japón no parece preparado para enfrentar a su protector. India sigue siendo en esencia una potencia regional. La UE está lejos de poder presentarse como un actor coherente. Y Rusia es un país en convalecencia.

En otro plano, este sistema multipolar en vías de formación difiere del antiguo sistema bipolar en algo más que en el número de potencias. Este último era heterogéneo en el sentido más extremo del término, marcado por ideologías radicalmente incompatibles. En este aspecto, el duelo americano-soviético fue una lucha a muerte. Hoy, los países occidentales acusan a China o Rusia en nombre de la democracia y los derechos humanos. Les reprochan su arrogancia, pero reconocen evolucionar en esta dirección, a su propio ritmo.

De esto resulta que la rivalidad entre polos concierne más bien las dimensiones clásicas de la potencia (económica, territorial, militar…) que a la ideología. Ni China ni Rusia se han planteado reabrir sus fronteras al oeste en el plano económico. Más aún, todos los polos se entienden respecto de la necesidad de enfrentar el desafío común del híper terrorismo. Es así como conviene analizar el acuerdo provisorio con Corea del Norte, en el que China jugó un rol esencial. En el caso de Irán, la situación es más compleja. Pero podemos apostar que Irán será una prueba mayor para la estabilidad del nuevo sistema internacional en vías de formación.



Relaciones Internacionales de Venezuela

Objetivo.- Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar

Estimular la gestación de un mundo multipolar, diversificando las modalidades de relacionamiento, privilegiando las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños y redefiniendo el modelo de seguridad hemisférica.

Sub-Objetivo.-

1.- Impulsar la multipolaridad de la sociedad internacional

Estimular la solidaridad y cooperación entre los distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el resultado de una interacción equitativa en la toma de decisiones mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los organismos internacionales y estimular la acción concertada de los países en vía de desarrollo.

2.- Promover la integración latinoamericana y caribeña

Consolidar e instrumentar la identidad común de los países latinoamericanos para ampliar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la región y mejorar en forma sostenida y equitativa sus niveles de bienestar social.

3.- Consolidar y diversificar las relaciones internacionales

Incentivar la cooperación entre los países en desarrollo para incrementar los índices de bienestar de sus habitantes y fomentar el diálogo coherente, decidido y homogéneo con los países desarrollados.

4.- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional

Destinar esfuerzos para ampliar nuestras exportaciones no tradicionales y añadir valores a las tradicionales, a fin de disminuir la volatilidad asociada a la dependencia de la exportación de un solo producto, fortaleciendo de esta manera la posición de Venezuela en la economía mundial.

5.- Promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférico

Definir un nuevo régimen de seguridad hemisférica cuyo atributo fundamental será su carácter integral y multidimensional.



Artículo 152.-

Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.

Artículo 153.-

La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Artículo 154.-

Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.

Artículo 155.-

En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración.

Después de la disolución de la Unión Soviética, el sistema mundial cayó en predominio casi absoluto del imperialismo norteamericano, constituyendo de esta forma lo que se conoció en la década de los 90, como el sistema unipolar. En este período el sistema internacional fue dirigido por las estrategias norteamericanas, fue un período donde observamos el crecimiento de la Organización del tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el modelo neoliberal se fue imponiendo en el mundo, fue la época en donde el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fue elaborada como propuesta, y el plan de Cavallo era la receta de oro a seguir. Se hablaba del fin de la historia, gracias a las teorías de Fukuyama, según las cuales la democracia de libre mercado, era el sistema perfecto que el hombre fue buscando y construyendo en el transcurrir de las épocas. Estos fueron años de victoria para el capitalismo.

Socialismo del siglo XXI I n t e r n a c i o n a l

1. Multipolaridad.

2. Interés Colectivo.

3. Relaciones Simétricas.

4. Cooperación Social.

5. Predominio de Las Relaciones

6. Internacionales en función del Capital Humano.

7. Vínculos Directos entre entes gubernamentales de alto nivel y las comunidades de los países

Acuerdos De Integración Venezolano

Integración como un proceso de cambio social, en el cual participan en forma consensual y voluntaria un conjunto de unidades de determinado nivel (grupos sociales, comunidades menores, etc.) O de agregados sociales mayores (por ejemplo países), y por el cual separadas tienden a fusionarse o asimilarse en una unidad mayor.

1. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)

2. CARTA DE PUNTA DEL ESTE

3. ALALC (HOY ALADI)

4. GRUPO ANDINO (HOY CAN)

5. CARICOM

6. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

7. MERCOSUR

8. PROPUESTAS HEMISFÉRICAS

9. ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)

10. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)

11. ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALBA)

Nuevos polos de poder

Rusia:

1. Adquisición de equipos para la actualización de la fuerza armada nacional: compra de aviones, helicópteros y fusiles rusos.

2. Transferencia de tecnología; lo que favorece la soberanía nacional en el área de la seguridad y defensa nacional.





China

1. Plan estratégico energético China-Venezuela años 2001-2011, para el suministro de energía a china y la cooperación agrícola china a largo plazo.

2. En el área energética: destacan los convenios entre empresas chinas y PDVSA.

3. En el área habitacional: se convino en fabricar en Venezuela 20.000 viviendas.

4. Otras: creación de una academia agrícola en Venezuela y el banco agrícola de Venezuela.

Irán: entre los convenios que se firmaron se acordó:

1. La instalación de una empresa mixta entre pdvsa y petropars.

2. El adiestramiento de ingenieros venezolanos en el área petroquímica.

3. La fabricación de tractores, plantas para el procesamiento de leche, maíz, etc; y la producción de cemento.

4. Instalación de planta ensambladora de vehículos

5. En la más reciente visita del presidente iraní en sep.2006, se adicionó el convenio constitutivo del fondo binacional venezolano – iraní de financiamiento para el desarrollo; así como un memorandúm de entendimiento para adelantar proyectos siderúrgicos en Venezuela.

India: Sector energético y minero relación entre PDVSA y el grupo Reliance tecnología avanzada.



Procesos de integración en América Latina y el Caribe (Nueva Organización).

Integración latinoamericana

La integración latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre los diversos países que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.

La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un proyecto de integración y cooperación de múltiples ejes que integra a los doce países independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera presidenta pro tempore fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración. Sin embargo, UNASUR existirá cuando se depositen nueve ratificaciones del Tratado de Brasilia ante el Gobierno de la República del Ecuador.



La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento de la Unión se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.[4]

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.



Historia

El 18 de diciembre de 2004, reunidos en Cuzco (Perú), los presidentes de los países de América del Sur decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la europea. Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión. Los Presidentes de Suramérica, reunidos en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada sobre una región con raíces comunes, siguiendo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la revolución francesa.[7] Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión Americana de Naciones en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.



Gobierno

Los órganos de la Unión de Naciones Suramericanas son:

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.[9]



La Presidencia Pro Témpore

La Presidencia Pro Témpore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de Unasur. La primera presidencia la ejerció la chilena Michelle Bachelet hasta el 10 de agosto de 2009, fecha en la que fue sucedida por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.



El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores

Este consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del consejo de jefes y hacer seguimiento de la integración del bloque para coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana, desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional.

El Consejo de Delegados

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.



La Secretaría General

San Francisco de Quito, (Ecuador), sede de la Secretaría General de la UNASUR.La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.



El Secretario General

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.



Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional.



Políticas

El Consejo de Jefes de Estado (Unasur) durante la reunión que dio origen a Unasur.

1. La Unión de Naciones Sudamericanas comenzó sus planes de integración con la construcción de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgandole a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40% por Perú, y se prevé que culmine para el año 2009.

2. Le siguió a ésta, el Anillo Energético Sudamericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya ha sido ratificada y su firma para el inicio de su construcción fue en el 2006.

3. El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses.

4. También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano para permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica de Colombia.

5. Con la Guayana Francesa como única excepción, todo el resto de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de identidad.

6. El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.



Seguridad



Consejo de Defensa Suramericano es un mecanismo que busca fomentar el intercambio en materia de seguridad entre los países que componen la Unión de Naciones Suramericanas, tales como el intercambio castrense, las experiencias de las misiones de paz, ejercicios militares, medidas de fomento de confianza recíproca y la ayuda coordinada en zonas de desastres naturales, entre otros.

Sus estatutos prevén una sesión una vez al año. Sus acuerdos se adoptan por consenso.

El Consejo de Defensa no es una alianza militar convencional como la OTAN, pero sí implica como ésta una cierta coordinación militar regional.



Historia

Este órgano fue propuesto por el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y fue creado en diciembre de 2008, pero puede marcarse el 10 de marzo de 2009, fecha de la primera reunión, como fecha de su comienzo efectivo.



Creación

El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) está compuesto por 12 países. La Declaración de Santiago de Chile, de marzo de 2009, es su punto de partida. Allí se presentan iniciativas que buscan cooperar en materia de defensa, superar las diferencias sobre el gasto militar, convertirse en una plataforma de diálogo en conflictos entre sus miembros y coordinar la seguridad externa de las naciones.



En esta Declaración, se ratifica el respeto irrestricto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los estados, la no intervención en sus asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos.Asimismo, se reafirma la convivencia pacífica de los pueblos, la vigencia de los sistemas democráticos de gobierno y su protección, en materia de defensa, frente a amenazas o acciones externas o internas, en el marco de las normativas nacionales.



Declaración de Santiago de Chile

Objetivos

1. Consolidar Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribución a la paz mundial.

2. Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las características subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.

3. Generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa.

4. Estatuto del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR





Relaciones Exteriores

Estados miembros

Mapa de los países miembros de la UNASUR (en verde) y de los países observadores (en azul).

Está integrada por:

1. Miembros de la Comunidad Andina (CAN)

2. Bolivia

3. Colombia

4. Ecuador

5. Perú

6. Miembros plenos y Candidatos del Mercado Común del Sur (Mercosur)

7. Argentina

8. Bolivia

9. Brasil

10. Paraguay

11. Uruguay

12. Venezuela

13. Miembros sudamericanos de la Comunidad del Caribe (CARICOM)

14. Guyana

15. Surinam

16. Otros

17. Chile

18. Estados observadores

19. Panamá

20. México

Miembros asociados de la CAN.

1. Miembros asociados del Mercosur.

2. Países con proceso de integración especial.

3. Candidato a incorporación a Mercosur.

4. Ex-Miembro de la CAN.

5.

Territorios no participantes:

1. Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia y por eso es parte de la Unión Europea.

2. Islas Malvinas e

3. Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur son considerados por RUGB como territorios británicos de ultramar, y están sujetas a reclamos de soberanía por parte de Argentina desde 1833 y solicitada su descolonización por las Naciones Unidas. En este punto, la UNASUR reafirmó su respaldo al reclamo de la República Argentina sobre dichos territorios.





ECONOMÍA



La economía suramericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento y competitividad comparada con los mercados emergentes principales, además de estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades en la distribución de la renta. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta, Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentaron datos socioeconómicos ligeramente más positivos y tasas elevadas de Índice de Desarrollo Humano que el resto de los países de la región.



Desde una perspectiva macro-económica (en términos de PIB nominal y PIB PPA), hay que destacar que en los últimos dos decenios las dos mayores economías del cono norte (Colombia y Venezuela) han conocido un fuerte y sostenido desarrollo económico (infra-estructuras, sector de minas y energía) que las ha posicionado a un nivel muy cercano al de la Argentina, y que paralelamente, en estos mismos términos, se ha reducido significativamente la distancia que en otras épocas separaba la economía peruana de la chilena.



La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). En Brasil y Argentina la industrialización es muy intensa.



Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el status quo actual, la injerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.



EXPORTACIONES

El petróleo es uno de los productos de máxima exportación en Venezuela.Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil seguido de lejos por Argentina, Chile que además es el mayor exportador mundial de cobre.



El Perú es el primer productor de plata en el mundo, quinto en el mundo en oro, segundo en cobre y segundo en zinc también pasa por una escalonada mejora en su infraestructura agropecuaria lenta pero avanzada en los estudios y utilización de los recursos hidrográficos para el uso de la generación eléctrica en la región, logrando así vender el servicio eléctrico a sus países vecinos como Chile y Ecuador.



Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y también a Asia y su producción está entre las de mejor calidad en el mundo. También es un productor importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre. Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande producción de algodón, soja, etanol, carne bovina y carne de pollo.



La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de grandes reservas, en Colombia, y moderado en Argentina y Ecuador. En el océano Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petróleo en la capa de pre-sal. Bolivia es destacada por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas'.

Colombia por otra parte tiene importantes exportaciones como lo son el carbón (la mina de carbón en el Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América Latina) y el oro, también las esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia (con productos de liderazgo mundial como el banano y el café), la automotriz y la elaboración de petroquímicos, biocombustibles (materia prima de maíz y caña de azúcar), acero y metales.





PRODUCTO INTERNO BRUTO



Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del Banco del Sur.En términos de PIB se pronostica a finales del 2009, Brasil figura como el mejor posicionado, siendo la octava economía a nivel mundial, seguido de lejos por Venezuela (28), Argentina (30), Colombia (36), Chile (46) y Perú (56). Mientras que, Uruguay (81), Bolivia (99), Paraguay (104) Surinam (150) y Guyana (160) son las economías más pequeñas.

En este último grupo de países, Uruguay, aunque de pequeña generación de riqueza, es un país de alto desarrollo humano. Según el informe del Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD (2009) Venezuela, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador son las naciones sudamericanas con IDH alto, mientras que el resto de naciones de la región tiene un IDH medio. La economía brasileña es la más diversa en América del Sur, con una amplia ventaja en casi todas las áreas en comparación con sus vecinos. Brasil es parte de la teoría BRIC, que señala que en el año 2050 figurará entre las cinco economías más grandes del mundo junto con China, Rusia, India y EE.UU.



El más alto PIB Nominal hasta el 2009 es Brasil (8 a nivel Mundial) con 1.572.839 Dólares, Argentina (31) con 326.474 y Venezuela (27) con 319.443. En el paso de 2009 a 2010 se estima que Venezuela superara significativamente a la Argentina gracias a su renta petrolera, y debido al estancamiento del sector agrícola argentino.Y el más alto PIB PPA es Brasil (9 a nivel Mundial) con 1.981.207 Dólares, Argentina (23) con 572.860 y Colombia (28) con 396.579.







MONEDA ÚNICA



Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una Unión Monetaria entre los países de la región, similar al euro Europeo. Esa moneda comenzaría a circular en la década del 2010 y sería emitida por el Banco del Sur. Esta idea es muy criticada por los economistas, especialmente los de Brasil, que afirman que con una moneda única el país (que tiene la moneda más fuerte de América del Sur), tendría pérdidas muy grandes, articular en relación con el PIB y el consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo en Brasilia, Argentina aclaró que su moneda no se cambiará por la moneda a elaborar. Un problema, sería que el país financieramente está estable y con el cambio se desestabilizaría.

ESTADÍSTICAS



Población (est 2008):

381.959.612 habitantes

42,433% del continente americano

5,720% del mundo

Población por edades: • 0 - 14 años : 29,57%

• 15 - 64 años : 64,44%

• sobre 65 años: 5,99%

Superficie: 17.649.335 km²

41,653% del continente americano

10,096% de las tierras emergidas del planeta

Aguas dulces 42% de las aguas dulces del mundo

PIB (est 2008):

US$ 4,034,793 millones

30,555% del continente americano

6,797% del mundo

PIB per cápita (est 2009):

US$ 11.557


Deuda externa (est 2009):

US$ 554.472 millones


Exportaciones (est 2009):

US$ 454.472 millones


Importaciones (est 2009):

US$ 394.472 millones


IDH (est 2007):

0.852

Crecimiento económico (est 2009):

-1.9%



1. Tiene un PIB en el cambio actual de 4,034,793 millones de dólares, haciéndole la quinta economía más grande del mundo.

2. Tiene una población de más de 380 millones de personas.

3. Ambos hechos hacen que el PIB per cápita sea 10.228, en la posición centésimo segunda (Nr. 102) de las economías del mundo, por debajo del Líbano y Serbia, y por encima de Sudáfrica.

4. Tiene una superficie superior a 17 millones de kilómetros cuadrados, más que cualquier nación, y en cuarto lugar si se la compara con otros bloques internacionales.

5. Sus ingresos por exportación están entre 452.502 y 481.856 millones de dólares.

6. Sus pagos por importación ascienden a 345.930 millones de dólares.

7. Posee el 30% de las fuentes de agua dulce del mundo.

8. Tiene ocho millones de kilómetros cuadrados de superficie forestal.

9. Está ubicada entre los dos principales océanos del mundo.

10. Es el primer productor y exportador de alimentos del mundo.

11. Tiene importantes reservas de hidrocarburos.

12. La gran mayoría de sus habitantes habla dos idiomas de mundo mutuamente inteligibles (español y portugués).

13. Tiene una historia común y valores compartidos.

14. Su deuda externa asciende a 589.031 millones de dólares ppp.







Cumbres realizadas

Cumbre de UNASUR en el Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. De izquierda a derecha, Cristina Fernández de Argentina, Alejandro Foxley y Michelle Bachelet de Chile y Evo Morales de Bolivia.

Sin considerar la reunión en que la organización se constituye como tal en Brasilia el 23 de mayo de 2008, debido a la severa crisis política que enfrenta Bolivia, la presidenta pro témpore, Michelle Bachelet convocó a una cumbre de emergencia en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 2008, convirtiéndose en la primera. A esta cumbre asisten además de la propia Michelle Bachelet los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.



Tras 6 horas de reunión entre los mandatarios en el Palacio de la Moneda, acordaron finalmente solidarizarse con el gobierno de Evo Morales y dar "su más pleno y decidido respaldo a Bolivia".



Críticas a las acciones

Se han levantado opiniones críticas que señalan que, desde su fundación en 2005, la organización ha sido solamente una entidad virtual, que no ha producido resultados tangibles, quedando reducida a la producción de declaraciones de intención.Sin embargo, con posterioridad UNASUR ha tenido una prueba de fuego, al ser el instrumento que ha desactivado el potencial conflicto secesionista en Bolivia.



También algunos de los proyectos que se han iniciado, como los de infraestructura para Suramérica ya son tangibles. Actualmente, UNASUR ha desarrollado rápidamente el Consejo de Defensa Sudamericano,[1] para coordinar la confianza y soberanía de los estados miembros. Previsiblemente podrá actuar más eficientemente en el futuro.



Críticas a la distribución del poder

Algunas personas, entre ellas el ex secretario de la Unión, Rodrigo Borja, y el presidente ecuatoriano Rafael Correa, criticaron la decisión del Consejo de Jefes de Estado de dejar a la Secretaría General y su secretario con menor poder y toma de decisiones que el Consejo de Ministros o el Consejo de Delegados.



Críticas a las intenciones hegemónicas de Brasil



Muchos analistas consideran que UNASUR es una entidad que, más que buscar la integración de los países que la conforman, es impulsada por Brasil para convertirse en el líder indiscutible de América del Sur.

Según Andrés Oppenheimer en su libro Cuentos Chinos, la diplomacia brasileña se ha empeñado en dividir América del Sur de Latinoamérica en el contexto geopolítico, con la finalidad de dejar por fuera de juego a México -que le representa competencia en la región Latinoamericana, dada su también gran capacidad industrial, y que ha mostrado ambiciones similares de ostentar liderazgo de la región-, y así seguir adelante con su proyecto hegemónico más eficientemente.



Última Cumbre

Los presidentes y cancilleres de los 12 países que forman la Unión de Naciones Suramericanas se reunieron el martes 4 de mayo en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató la elección del secretario general, las estrategias de ayuda a Haití y Chile y la situación de Honduras.



Entre los tema a tratar en la Cumbre estuvo la designación del secretario general, las estrategias de ayuda a Haití y Chile y la situación de Honduras post golpe militar.Sobre el primer punto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa propuso al ex mandatario Néstor Kirchner. Asimismo, ds semanas atrás, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, se reunió en Buenos Aires con Jorge Taiana para definir la agenda de la reunión y remarcó la iniciativa de Correa de que sea Néstor Kirchner quien encabece el bloque sudamericano.En relación al apoyo a Haití, los mandatarios decidieron en una reunión especial por Haití realizada el 9 de febrero en Quito, crear un fondo de ayuda de 100 millones dólares y la propuesta incluye solicitar un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por otros 200 millones. Además estuvo el tema de Chile que también tiene problemas similares.



Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Países de la CELC.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (en portugués: 'Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos'; en francés: 'Communauté des États latino-américains et caribéens') es un organismo internacional, heredero del Grupo Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe[1] sobre Integración y Desarrollo.[2] Fue creado el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Declaración

32 jefes de Estado asistentes a la Cumbre decidieron constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como "espacio regional propio que una a todos los estados". "Las reuniones del Grupo de Río y la CALC se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa.[3] En tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de su mandatos.



Instituciones de Unasur

1. Banco del Sur

2. Parlamento Suramericano

3. Consejo de Defensa Suramericano

4. Consejo Energético de Sudamérica

5. Secretaría General de Unasur

6. Moneda única sudamericana

7. Presidencia Pro Témpore de Unasur



ALBA

La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República Bolivariana de Venezuela, La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.

Esta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social resume los principios rectores de una verdadera integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además del político y económico.

Ideológicamente el Alba está sustentada en el pensamiento de los próceres latinoamericanos Simón Bolívar, José Martí, Antonio José de Sucre, Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Augusto César Sandino, entre otros, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir la Patria Grande Latinoamericana que soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.

La propuesta integracionista del Alba se contrapone a la neoliberal Área de Libre Comercio para las Américas (Alca), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las Américas, realizada en 1994. De entrar en vigor, el Alca constituiría desde el punto de vista político la desunión de los países latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinación sin precedentes; desde el punto de vista económico contribuiría a la desnacionalización de las economías y significaría la profundización del neoliberalismo; y desde el punto de vista social traería mayor pobreza y desesperación para los sectores mayoritarios de nuestros países.

Frente al modelo capitalista, mercantilista, centrado en el desarrollo económico, depredador y profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA, el ALBA propone la búsqueda de un desarrollo en armonía con el entorno, sustentable en el tiempo, acorde con las potencialidades, sin discriminación y orientado fundamentalmente hacia la igualdad social.

Multipolaridad y diálogo Sur-Sur



La Alternativa Bolivariana para la América responde a la concepción integracionista de la política exterior venezolana, que promueve un nuevo orden internacional basado en la multipolaridad, impulsa el diálogo Sur-Sur y se expresa en una dimensión política, económica, cultural y militar en concordancia con las siguientes estrategias:



1. Promover la integración latinoamericana y caribeña para abordar con mayor eficacia las desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los países de la región



2. Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países



3. Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional, contribuyendo así a la ampliación de nuestras exportaciones no tradicionales y añadiendo valor a las tradicionales.



Objetivo

El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Para alcanzar estos objetivos, el Alba se guía por los siguientes principios y bases cardinales:



1.- El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica



2.- Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.



3.-La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva, eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado de cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos



4.- Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.



5.- Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho.



6.- Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.



7.- Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.



8.- Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica.



9.- Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.



10.- Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.



11.- Medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.



12.- Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.



Estas líneas estratégicas han sido plasmadas en la Declaración Conjunta sobre el ALBA, suscrita por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2004.



En esa misma fecha, ambos mandatarios firmaron el "Acuerdo entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas".



Documento en el cual ambos mandatarios manifiestan la decisión de dar pasos concretos hacia una integración ya no solo basada en la solidaridad, sino en el intercambio de bienes y servicios que resulten más beneficiosos para las necesidades económicas y sociales de ambos países.



En tal sentido, los gobiernos firmantes proponen un plan estratégico para garantizar la más beneficiosa complementación productiva sobre bases de racionalidad, aprovechamiento de ventajas existentes en una y otra parte, ahorro de recursos, ampliación del empleo útil, acceso a mercados u otra consideración sustentada en una verdadera solidaridad que potencie las fuerzas de ambas partes.



Este plan estratégico contiene acuerdos de intercambio de paquetes tecnológicos, programas conjuntos de salud, cultura y eliminación del analfabetismo, inversiones de interés mutuo en igualdad de condiciones, apertura de subsidiarias de entidades bancarias estatales, un Convenio de Crédito Recíproco para facilitar los pagos y cobros de transacciones comerciales; y comercio compensado, entre otras iniciativas.



La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) también ha visto la luz con la concreción de los proyectos de Telesur en el área cultural, y en el ámbito energético a través de Petroamérica, iniciativa que engloba a las propuestas subregionales Petrocaribe, Petrosur y Petroandina.

CARACTERÍSTICAS

1. Es una propuesta de integración de nuestros pueblos.

2. Está fundamentada en la pobreza y la exclusión social.

3. Es la expresión de los intereses de los pueblos latinoamericanos.

4. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios a fin de corregir las disparidades de los países débiles frente a las primeras potencias del mundo.

5. Da prioridad a la integración latinoamericana, y a la negociación en bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de los intereses comunes de tal manera que permita construir alianzas estratégicas que faciliten procesos de negociaciones justas y respeto mutuo, impidiendo así la dispersión de las negociaciones que conlleven al deterioro de los países hermanos.

6. Es una propuesta para construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en Pro del desarrollo endógeno nacional y regional a fin de erradicar la pobreza corregir las desigualdades sociales, y asegurar un crecimiento de calidad de vida de los pueblos de nuestra América.

7. El ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político,económico, social y militar en la América Latina y el Caribe.

8. El ALBA como propuesta Bolivariana y Venezolana se suma a la lucha de movimientos, de las organizaciones en campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA.

9. El ALCA, por supuesto responde a los interese del capital transnacional y persigue como objetivo mantener la hegemonía de los EE.UU. en el mundo.







IMPORTANCIA

La importancia de La Alternativa Bolivariana para los pueblos de América y el Caribe radica en:

Constituye un tratado de libre comercio en el cual su fin primordial no es solo lograr un beneficio económico; sino que propone la actividad financiera como un medio para obtener logros sociales, en tal sentido centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, dándole importancia a los derechos humanos, laborales, a la defensa del ambiente, lucha contra las políticas que atentan contra estos derechos y hace de su eje fundamental o de su razón de ser el bien común de la sociedad, es decir el bien del hombre a través de una economía productiva y prospera en el mismo nivel de igualdad para todos.





SEGUIMIENTO DEL ALBA



Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado:

1. la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado en esa ocasión.



2. La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega.



3. La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.



4. A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda





Países que integran el ALBA

Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.





País Superficie/km2 Población

Venezuela 916.445 27.000.000

Cuba 110.860 11.400.000

Bolivia 1.098.545 9.630.000

Nicaragua 129.494 5.470.000

Mancomunidad de Dominica 754 70.000

Honduras 122.702 7.326.000

San Vicente y las Granadinas 389 117.500

Ecuador 256.370 14.233.000

Antigua y Barbuda 443 68.700

Total 2.636.002 75.315.200



LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS

Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.









GRANNACIONAL

El concepto Grannacional tiene tres fundamentos:

1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación.

2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías.

3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas.



LOS PROYECTOS GRANNACIONALES

Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado.

De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo.

¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES?

El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital.

PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA

Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de alfabetización fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de lección para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie.

Enumeramos a continuación los proyectos grannacionales por áreas:

AREAS PROYECTOS GRANNACIONALES

Finanzas Banco del ALBA

Educación Alfabetización y postalfabetización.

Infraestructura Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuaria

Ciencia y tecnología Centro de ciencia y tecnología

Alimentación Empresa productos agroalimentarios y empresa alimentos

Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas

Ambiente Empresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la madera

Agua y saneamiento

Salud Empresa distribución y comercialización de productos farmacéuticos

Centro regulatorio del registro sanitario

Minería Empresa de cemento

Comercio Justo Empresa importadora exportadora

Tiendas del alba

Turismo Universidad del turismo

Industria Turismo social

Complejos productivos

Cultura Fondo cultural alba

Telecomunicaciones Empresa de Telecomunicaciones





¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA?

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.

También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministerial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Económica. Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.

En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organización.

Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas.

EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA

Es el espacio que permite la participación popular en la construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de definición, siendo los movimientos sociales de los países del ALBA responsables de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los demás países de Nuestra América.

EL SUCRE

El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago



DOCUMENTOS DEL ALBA FECHA





IX CUMBRE DEL ALBA-TCP. MANIFIESTO BICENTENARIO DE CARACAS

19/04/10





VII ENCUENTRO PRESIDENCIAL ECUADOR - VENEZUELA

26/03/10

PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ MINISTERIAL DE MUJERES Y DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ALBA-TCP

20/02/20

ALBA ASUME ACCIONES PARA RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ Y EXPRESA PREOCUPACIÓN POR PRESENCIA MILITAR ESTADOUNIDENSE

25/01/10

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO POLÍTICO DE LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS

25/01/10

PLAN PARA LA CONTRIBUCIÓN SOLIDARIA DE LOS PAÍSES DEL ALBA AL ESFUERZO DE RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ

25/01/10

REUNIÓN EXTRAORDINARIA CONSEJO POLÍTICO. CREACIÓN DEL FONDO HUMANITARIO DEL ALBA-TCP PARA HAITÍ CARACAS

25/01/10

DECLARACIÓN POLÍTICA DEL ALBA EN CUMBRE CLIMÁTICA,Copenhague, Dinamarca.

19/12/09

DECLARACIÓN DE LA VIII CUMBRE DEL ALBA-TCP, La Habana, Cuba

14/12/09

COMUNICADO ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA VIII CUMBRE DEL ALBA – TCP CON MIRAS A LA XV CONFERENCIA DE LAS PARTES EN COPENHAGUE

14/12/09

DECLARACIÓN DE LA VII CUMBRE DEL ALBA – TCP, Cochabamba, Bolivia

17/10/09

DECLARACIÓN ESPECIAL, VII CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y AUTORIDADES DEL ALBA-TCP

17/10/09

DECLARACIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES

17/10/09

DECLARACIÓN DEL CONSEJO POLÍTICO SOBRE LA SITUACIÓN EN HONDURAS

11/08/09

ACTA RESUMIDA DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA-TCP

11/08/09

I CONSEJO MINISTERIAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ALBA-TCP, CARACAS

03/08/09

PROCLAMA DEL CONSEJO PRESIDENCIAL

29/06/09

DECLARACIÓN FINAL DE LA VI CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA

24/06/09

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

24/06/09

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

24/06/09

DECLARACIÓN DE ADHESIÓN A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA FIRMADA POR EL GOBIERNO DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

24/06/09

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS.

24/06/09

ANTIGUA Y BARBUDA DECLARACIÓN DE ADHESIÓN AL ALBA

24/06/09

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE ANTIGUA Y BARBUDA.

24/06/09

ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN DEL GRUPO ALBA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA EN NUESTRA AMÉRICA

24/06/09

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES DEL ALBA-TCP SOBRE LA NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A CUBA, INCLUIDA LA APLICACIÓN DE LA LLAMADA LEY HELMS-BURTON

24/06/09

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL CONNOTADO TERRORISTA INTERNACIONAL LUIS POSADA CARRILES

24/06/09

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL EX PRESIDENTE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA Y SUS COLABORADORES.

24/06/09

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA EN RESPALDO AL PROCESO DE CONSULTA POPULAR POR INICIATIVA DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA Y DEL GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO

24/06/09

FIFTH EXTRAORDINARY SUMMIT OF THE ALBA FINAL DECLARATION

17/04/2009

DECLARACIÓN DE LA V CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA – TCP

17/04/2009

ALBA IMPULSA LANZAMIENTO DEL SUCRE COMO NUEVA MONEDA DEL SUR

03/03/2009

ACTA DE LA VIII REUNIÓN DE LA COMISIÓN POLÍTICA DEL ALBA - TCP

28/02/2009

V CUMBRE DEL ALBA - PROYECTO GRANNACIONAL



DECLARACIÓN DE LA IV CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA–TCP

02/02/2009

DECLARACIÓN DE LA III CUMBRE EXTRAORDINARIA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA - TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA - TCP)

26/11/2008

EL ALBA FUE UNA INSPIRACIÓN, LUEGO UN PROYECTO, HOY ES UNA ESPERANZA

25/08/2008

DECLARACIÓN DE ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)

25/08/2008

CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA

07/05/2008

22/04/2008

DISCURSO DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ CLAUSURA DE LA VI CUMBRE DEL ALBA

26/01/2008

VI CUMBRE DEL ALBA. Documentos

24 al 26 /01/2008

DEFINICIÓN DE PROYECTO Y EMPRESA GRANNACIONAL DEL ALBA-TCP. Documentos de la VI Cumbre

26

/01/2008

CON EL ALBA DESPIERTAN LOS PUEBLOS PALABRAS DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

24/01/2008

ADHESIÓN DEL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)

26/01/2008

DOCUMENTOS SUSCRITOS EL 15 DE OCTUBRE DE 2007 ENTRE CUBA Y VENEZUELA

15/10/2007

ACTO CON MOTIVO DE LA FIRMA DE ACUERDOS ENTRE LA REPÚBLICA DE CUBA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

24/01/2007

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, LA REPÚBLICA DE CUBA, LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA CREACIÓN DEL BANCO DEL ALBA.

06/06/2007

II CARTA DE INTENCION ENTRE LA NUEVA TELEVISIÓN DEL SUR, C.A. Y EL CONSEJO DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

05/06/2007

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS NACIONES INTEGRANTES DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA CON MOTIVO DEL NACIMIENTO DE LA NUEVA TVES

05/06/2007

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMÁTICA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL INSTITUTO DE TELECOMUNICACIONES Y CORREOS (TELCOR) DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

05/06/2007

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y HAITÍ

29/05/2007

V CUMBRE DEL ALBA - CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ALBA- HAITI BOLÍVAR, PETIÓN, MARTÍ

29/05/2007

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y NICARAGUA

29/05/2007

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA

29/05/2007

V CUMBRE DEL ALBA - TRATADO ENERGÉTICO DEL ALBA

29/05/2007

V CUMBRE DEL ALBA - PROYECTO GRANNACIONAL

29/05/2007

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN MATERIA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL

16/02/2007

ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

16/02/2007

FIRMA DE ACUERDOS ENTRE LA REPÚBLICA DE CUBA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

24/01/2007

ACUERDO PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA Y EL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS.

29/04/2006

COMUNICADO CONJUNTO

29/04/2006

CONTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA A LA DECLARACIÓN CONJUNTA FIRMADA EN LA HABANA, EL 14 DE DICIEMBRE DEL 2004, ENTRE LOS PRESIDENTES DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

29/04/2006

PETROCARIBE Y FONDO ALBA-CARIBE

29/06/2005

RESUMEN EJECUTIVO DE CUBA

19/05/2005

DECLARACIÓN FINAL DE LA PRIMERA REUNIÓN CUBA-VENEZUELA PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS

28/04/2005

ACUERDO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO DE CUBA, PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS

14/12/2004

DECLARACIÓN CONJUNTA ENTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA PARA LA CREACIÓN DEL ALBA

14/12/2004











ALCA

Durante la I Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994 en Miami, los Presidentes de los 34 países democráticos de América acordaron iniciar la promoción y constitución del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el propósito de conformar una zona de libre comercio que abarque todo el continente y favorezca la eliminación progresiva de las barreras comerciales y de inversión en la región.

El fin orientador del ALCA es el logro de mayor bienestar y progreso para todos los ciudadanos americanos, como parte de una visión integral del futuro político, económico y social del Continente.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

SEDE DE LAS NEGOCIACIONES

La sede de las negociaciones es de carácter rotativo. Se han designado tres países anfitriones: Estados Unidos (Miami), desde mayo de 1998 a febrero de 2001; Panamá (Ciudad de Panamá), desde marzo de 2001 a febrero de 2003; y México (Ciudad de México), desde marzo de 2003 a diciembre de 2004.



La Secretaría Administrativa del ALCA está localizada en la misma sede de las reuniones de los grupos de negociación.

Hasta el momento se han desarrollado tres Cumbres de Presidentes de las Américas (Miami, 1994; Santiago, 1998; y Québec, 2001), seis reuniones ministeriales, seis foros empresariales y múltiples sesiones de los equipos técnicos y de trabajo, como parte de las fases preparatoria y de inicio de negociaciones.

PAISES PARTICIPANTES

Todos los estados miembros activos de la OEA (34) participan en las negociaciones del ALCA. Ellos son:

1. Antigua y Barbuda

2. Argentina

3. Bahamas

4. Barbados

5. Belice

6. Bolivia

7. Brasil

8. Canadá

9. Chile

10. Colombia

11. Costa Rica

12. Dominica

13. Ecuador

14. El Salvador

15. Estados Unidos

16. Grenada

17. Guatemala

18. Guyana

19. Haití

20. Honduras

21. Jamaica

22. México

23. Nicaragua

24. Panamá

25. Paraguay

26. Perú

27. República Dominicana

28. San Kitts y Nevis

29. Santa Lucía

30. San Vicente y las Granadinas

31. Surinam

32. Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela



CUATRO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ORIENTAN EL ALCA:

1. Preservar y fortalecer la comunidad democrática de las Américas.

2. Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio.

3. Erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio.

4. Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. El ALCA se establecerá a más tardar en el año 2005. Las características finales del ALCA se determinarán mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países participantes.

PRINCIPIOS DEL ALCA

Se han acordado una serie de principios rectores de las negociaciones. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

1. Las decisiones se adoptarán por consenso;



2. Las negociaciones estarán regidas por el principio de transparencia; El ALCA será congruente con las reglas y disciplinas de la OMC y se elaborará sobre la base de estas disciplinas cuando ello sea posible y pertinente;

3. El ALCA constituirá un compromiso único (single-undertaking);

4. El ALCA puede coexistir con otros acuerdos bilaterales y subregionales y los países pueden negociar o aceptar las obligaciones derivadas del ALCA en forma individual, o como miembros de grupos de integración subregionales; y Se prestará particular atención a las necesidades de las economías más pequeñas.

5. El ALCA es dirigido y encauzado por los Ministros responsables del Comercio Exterior de los 34 países. A cada reunión de ministros precede un foro empresarial como un espacio promotor de la participación activa de los sectores productivos y empresariales.

6. La estructura del ALCA ha sido determinada por sus miembros. Asegura una amplia representación geográfica de los países participantes; prevé la rotación de la Presidencia del proceso, la sede de las negociaciones, y los Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos de Negociación y de los otros comités y grupos.

7. La Presidencia de las Negociaciones rota cada 18 meses. Como Presidentes del proceso del ALCA fueron designados, sucesivamente, los siguientes países: Canadá, Argentina, Ecuador y Brasil y los Estados Unidos en forma conjunta.

8. Los Ministros Responsables del Área de Comercio tienen a su cargo la supervisión final de las negociaciones.

9. Los Viceministros Responsables del Área de Comercio, integrados en un Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), tienen un papel decisorio en la administración de las negociaciones del ALCA. El Comité se reúne, como mínimo, dos veces al año en diferentes países.

10. Para el tratamiento de diferentes temas específicos, existen Grupos de Negociación del ALCA que poseen mandatos específicos de los Ministros y del CNC.

A estos Grupos de Negociación se suman tres Comités, en el marco de las negociaciones:

1. El Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas sigue la evolución de las negociaciones evaluando las inquietudes, intereses y necesidades de las economías más pequeñas y formula recomendaciones al CNC.

2. El Comité de Representantes del Gobierno en la Participación de la Sociedad Civil vela por la transparencia del proceso de negociación y la comprensión y apoyo del público en general. Fue creado también para facilitar la participación de la comunidad empresarial y de grupos de trabajadores, protección del medio ambiente, académicos y otros grupos.

3. El Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado sobre Comercio Electrónico se encarga de estudiar las estrategias para ampliar los beneficios del mercado de comercio electrónico en el hemisferio y el manejo de este tema en el marco de las negociaciones.



Están establecidos nueve Grupos de Negociación en las áreas de: Acceso a Mercados; Servicios; Inversión; Compras del Sector Público; Solución de Controversias; Agricultura; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios; Antidumping y Derechos Compensatorios; Política de Competencia. Los Grupos de Negociación se reúnen regularmente a lo largo del año.

El ALCA cuenta con el apoyo técnico, analítico y financiero de un Comité Tripartito, integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

¿QUIENES ESTAN INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA Y COMO COMENZO?

En plena victoria del TLC, políticos estadounidenses organizaron la Cumbre de las América en Miami, en diciembre de 1994. Los ministros de Comercio de todos los países del hemisferio occidental, excepto Cuba, acordaron lanzar negociaciones para establecer un pacto hemisférico de libre comercio.

Después de la "Cumbre de Miami", no se hizo mucho sino hasta abril de 1998, cuando se llevó a cabo la "Cumbre de Santiago".

En esta cumbre, las 34 naciones crearon un Comité de Negociaciones Comerciales (TNC, por sus siglas en inglés), encabezado por el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini de Argentina, y consistía de un visé-ministro de comercio de cada país. Desde 1999, ha habido reuniones de los grupos de trabajo del ALCA cada cierto número de meses, para establecer las posiciones de sus respectivos países.

Organizaciones no-gubernamentales (ONG) exigieron que se incorporaran también grupos de trabajo para democracia, derechos humanos y laborales, protección al consumidor y medio ambiente. Estos grupos fueron rechazados, y se estableció un Comité de Representantes Gubernamentales de la Sociedad Civil. Sin embargo, este comité es apenas poco más que un apoyo para una buena gobernabilidad.

No posee mecanismos reales para incorporar los intereses verdaderos de la sociedad civil en las negociaciones.

Tal como sucedió en el caso del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI, por sus siglas en inglés), son pocos los miembros del congreso de los Estados Unidos que están enterados si quiera de que estas negociaciones se lleva a cabo. Después de la sana derrota del Fast Track en 1997, el Congreso todavía tiene que establecer la pauta para la participación de los Estados Unidos en estas pláticas. Además, ciertas organizaciones, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (ECLAC, por sus siglas en inglés), conocidas conjuntamente como la "Comisión Tripartita", también dirigen a los negociadores estado unidenses.

¿CUALES SERAN LOS EFECTOS PRACTICOS DEL ALCA?

Los efectos posibles del ALCA sobre los servicios incluyen:

La eliminación de estándares nacionales de títulos médicos, legales y de otras profesiones claves, permitiendo que los doctores con títulos en un país puedan practicar en cualquier país del área, aunque su nivel de entrenamiento sea diferente;



La privatización de escuelas públicas y prisiones, como en los Estados Unidos, abriendo las puertas para un mayor control corporativo, para mayor corrupción y para aumentar ganancias a costa de normas específicas, como el servicio médico a los reclusos ó el mantenimiento de instalaciones escolares seguras; y

La privatización del correo, mediante la transferencia del Servicio de Correos a unas cuantas compañías, como Fedex, las cuales entonces podrían incrementar las cuotas postales considerablemente.

El ALCA proporciona una "puerta trasera" para el Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) a través de las negociaciones sobre inversiones y liberalización del sector financiero. Basado en el modelo del capítulo 11 del TLC, el ALCA incluirá demandas de inversionista a estado. autorizan a las corporaciones a demandar a los gobiernos en "cortes corporativas" secretas por cualquier acto que afecte, incluso indirectamente, sus ganancias, por ejemplo, la exigencia en el cumplimiento de leyes de salud pública.

En otras palabras, el ALCA proporcionaría una cláusula de "reglamentación" hemisférica que explícitamente evalúe las ganancias de las corporaciones por encima del costo humano y ambiental. Algunos casos del TLC que puedan seria como precedentes para las acciones del ALCA bajo estas estipulaciones incluyen:

¿COMO AFECTARÁ EL ALCA AL DESARROLLO?

Nuestro hemisferio se caracteriza por enormes desigualdades, tanto entre los países como dentro de los mismos. Los Estados Unidos tienen un producto interno bruto (PIB) igual al 75% del total de bienes y servicios producidos en todo el hemisferio. Su capacidad para movilizar recursos tecnológicos y capital es mucho mayor que la de los países del sur. Por lo tanto, los acuerdos de comercio deben incluir una estrategia balanceada y sostenible para la integración social, y el problema de la deuda externa debe abordarse como parte de dicha estrategia.

La deuda externa aun tiene un efecto dañino en la economía de la mayoría de los países del ALCA.

El ALCA asentará y creará las estructuras legales para hacer cumplir los programas de ajuste implementados en la región por las últimas dos décadas.

Por lo general, las reglas que impulsan la inversión extranjera están en conflicto directo con las políticas locales de desarrollo económico. Si los estados no pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán implementar una política de desarrollo coordinado. Se verán forzados a seguir bajando los salarios, a degradar más las condiciones laborales, y las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo desesperado para atraer más capital internacional.



REPERCUSIONES DEL ALCA EN VENEZUELA



La situación para Venezuela como miembro de la CAN se muestra diferente. La desviación del comercio no afecta a Venezuela, ya que sus principales exportaciones son las petroleras y, aunque como consecuencia del ALCA puede existir un cambio en la demanda de éste producto, éste sería muy pequeño. Sus otras exportaciones están en el campo de las manufacturas y varios productos agrícolas, los cuales son vendidos a los otros miembros de la CAN ó a los Estados Unidos; de ahí que, en el marco del ALCA, podría ver incrementada su participación en el mercado de EE.UU.



En Venezuela, ALCA equivale a una reducción unilateral de aranceles. Dado que la mayoría de las exportaciones venezolanas no tienen impuestos, el único impacto real es la disminución de los aranceles domésticos. La teoría del comercio internacional sugiere que, en una economía pequeña las ganancias (en promedio) vendrán de la eliminación de aranceles, pues desaparecen sus efectos distorsionantes, para los bienes intermedios y finales.



La eliminación de estas distorsiones causa un incremento en el bienestar de 0.13%, alrededor de 80 millones de dólares. Bajo el ALCA, el bienestar en Venezuela caería ya que el producto y consumo total caen al reducirse el de sus principales socios comerciales en la Comunidad Andina. Unos niveles más bajos de consumo en la CAN traen como consecuencia una menor demanda de los productos venezolanos, llevando a una caída en el bienestar -de 0.02% en el escenario del ALCA.



Los principales impactos se verían sobre la sustitución de importaciones por la eliminación de aranceles. Los productores domésticos enfrentarían una mayor presión de los productores internacionales, lo que causaría un declive en la producción doméstica, pero beneficiaría a los consumidores y a los productores que usen bienes intermedios importados. También, algunos productos agrícolas serían importados en lugar de ser producidos en Venezuela. De otra parte, algunos productos de la industria venezolana serían exportados al mercado de Estados Unidos y otros mercados por la disminución de los aranceles. El mayor impacto negativo sería por una disminución de la demanda de productos de la CAN, ya que Venezuela vende la mayoría de productos a Colombia y Ecuador.

Adicionalmente se tienen otros efectos de lo que sería la conformación del ALCA, tratándose en este caso de incorporar elementos que derivan del análisis de la relación comercial de Venezuela con EEUU. Se pueden encontrar así los impactos sobre los sectores productivos de Venezuela, haciendo la salvedad de que los mismos están enfocados a la luz de los patrones de comercio entre Venezuela y la nación referida (Genua, El ALCA y los patrones de comercio entre EE.UU. y Venezuela, Aldea Mundo/ULA 2002).



En Genua (2002) se reproduce el modelo de Dornbusch, Fisher y Samuelson de ventajas comparativas con infinitos bienes (Modelo DFS 1977) y a partir de allí se estiman los efectos de una reducción completa de los aranceles de manera bilateral, buscando obtener resultados sobre los impactos de los acuerdos de libre comercio en los patrones de comercio. Se mide el impacto de una apertura comercial entre los Estados Unidos y Venezuela, específicamente sobre la industria venezolana y a través de esto se busca hacer predicciones dadas las variaciones ofrecidas por el ALCA.



Los supuestos del modelo utilizado se basaron en que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se dan en condiciones de transparencia y las relaciones comerciales entre los dos países se explican en base a:



1. Las ventajas comparativas y las diferencias en la productividad del trabajo.

2. Los costos de transporte internacional, y

3. Los impuestos de entrada, referido solo a las barreras arancelarias.



Adicionalmente, el modelo consideró otros supuestos, tales como: los costos de transporte, calculados en base a la diferencia entre el valor CIF y valor FOB del bien importado por Estados Unidos. Por otra parte, el costo de transporte es igual si se importa desde Venezuela o desde Estados Unidos, y en cuanto a los aranceles solo se consideran como medidas restrictivas al comercio -no se consideran en este tipo de asociación medidas como las no arancelarias- (Genua, 2002).



Los resultados arrojados en cuanto a los indicadores de productividad relativa señalaron, en principio, los sectores del país que presentan una mayor eficiencia operativa, lo que supone que estos orientarían los patrones de comercio y las exportaciones. Los sectores en los cuales posee ventajas Venezuela -en base a la productividad laboral-, correspondieron a: refinerías de petróleo y derivados de petróleo y carbón; industrias básicas de hierro y acero, industrias básicas de metales no ferrosos; alimentos, bebidas y tabaco; sustancias químicas y otros productos químicos; y otras industrias manufactureras como equipo científico NEP, fotográfico y óptico.



Para el caso de los Estados Unidos, resultaron como de mayor productividad operativa los sectores: refinerías de petróleo y derivados de petróleo y carbón; industrias básicas de hierro y acero; sustancias químicas e industrias y otros productos químicos; maquinaria y equipo eléctrico; y materiales de transporte.



Aún con esos resultados, las exportaciones no se concentran en todos los sectores que reflejan mejores productividades laborales. Para el caso de Venezuela, estás se concentran en dos sectores, los derivados del petróleo y productos de las industrias básicas de hierro y acero. El modelo requirió ajustes y considerar otros factores como el transporte, los aranceles y las medidas no arancelarias y se observó que a pesar de la eliminación de aranceles no se producen cambios significativos en los patrones de comercio, encontrándose que solo existen pequeñas diferencias por la aplicación por parte de los Estados de barreras no arancelarias a sectores que pueden generar desbalance en los patrones comerciales.



La reflexión final sobre la aplicación del modelo conduce a valorar la repercusión de medidas no arancelarias en los patrones de comercio y su importancia para las negociaciones de un acuerdo de libre comercio, el cual debe contemplar compromisos más allá de reducción de barreras arancelarias (Genua, 2002).

































ALBA VS ALCA





TLC (Tratado de Libre Comercio)

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es el acuerdo que firman dos a más países para liberalizar el flujo comercial, el cual involucra la libre circulación de bienes, servicios, capitales y la eliminación de los aranceles entre sus miembros.

Objetivos oficiales de un TLC

Los principales objetivos de un TLC son:

1. Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

2. Promover las condiciones para una competencia justa.

3. Incrementar las oportunidades de inversión.

4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

5. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

6. Fomentar la cooperación entre países amigos.

7. Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos

¿En qué se parece el ALCA al TLC?

El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios, subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC, experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países más. Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.



MERCOSUR



El MERCOSUR es un bloque económico, el cual cuenta con un programa de integración y cooperación económica, conformado por países sudamericanos. Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Integrantes:

El 26 de marzo de 1991, se firmó el tratado de Asunción (Paraguay) por el cual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se comprometieron a formar el MERCOSUR, también llamado Mercado Común del Sur. En el año 2006 Venezuela firmó su adhesión al MERCOSUR (una adhesión representa las intenciones del recién nombrado país, de convertirse en miembro de la organización), pero todavía no es considerado un estado parte porque los gobiernos de Paraguay y Brasil aun no han aceptado dicha situación. Por otro lado, se han convertido en socios los países Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La diferencia entre un miembro, y un socio, es que los socios sólo pueden participar de las reuniones del MERCOSUR, si son invitados por los miembros, lo que refleja una menor participación en la organización.



Características del MERCOSUR:



El objetivo primordial del MERCOSUR es la integración de los Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común, la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En tal sentido, los socios del MERCOSUR optaron por conformar una Unión Aduanera a fin de alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías.

En sólo seis años de existencia, el MERCOSUR ha alcanzado a partir de los acuerdos concluidos en Ouro Preto en diciembre de el estado de zona de libre comercio y unión aduanera. Asimismo, y a partir de la vigencia del Protocolo de Ouro Preto, el MERCOSUR ha sido dotado de un nuevo marco institucional y posee personería jurídica internacional, pudiendo negociar acuerdos con terceros países o bloques de países. Para cumplir con sus objetivos, el MERCOSUR elaboró una estrategia que se basa en tres soportes interrelacionados: profundización (negociación de temas nuevos), consolidación (cumplimiento de los compromisos y aplicación efectiva de lo acordado) y relaciones externas (negociaciones con países de ALADI, ALCA, Unión Europea y otros).



Al poco tiempo de la celebración del Tratado de Asunción que da nacimiento al MERCOSUR, los Ministros de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un Protocolo de Intenciones que incluyó las siguientes áreas:

1. Formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración.

2. Capacitación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo.

3. Armonización de los sistemas educativos. En junio de 1992 el Consejo del Mercado Común aprobó el Plan Trienal para el Sector Educación en el Contexto del MERCOSUR, elaborado sobre la base de las áreas incluidas en el Protocolo de Intenciones. Su vigencia ha sido ratificada, en la Reunión de Ministros de Educación, celebrada en Ouro Preto, en diciembre de 1994, hasta el 31 de diciembre de 1997.Asimismo, en los países de la región se iniciaron procesos destinados a implementar profundas transformaciones en la educación, a los fines de acceder a mayores niveles en la calidad educativa, dotando a los sistemas de la necesaria equidad, efectividad, eficiencia y pertinencia.



Por lo tanto, el Sector Educativo del MERCOSUR se abocó a profundizar el diálogo entre los países, habiendo cumplido con una primera etapa caracterizada principalmente por:

1. La construcción de un instrumento institucional básico compuesto por la Reunión Especializada de Ministros de Educación -generadora de políticas y estrategias-, el Comité Coordinador Regional -responsable de su ejecución- y las Comisiones Técnicas Regionales proveedoras de insumos teóricos y conceptuales para su implementación-.

2. La realización de diversas tareas de armonización de los sistemas y procesos educativos de los estados miembro, que encontraron formalización en los diversos Protocolos firmados

3. El logro de estos objetivos, cuyo perfil distintivo puede encontrarse en haber conseguido la remoción de obstáculos nacidos de las asimetrías propias de las particularidades nacionales, posibilita apreciar como cumplido un importante primer momento. En 1996, a partir de la suscripción de los acuerdos de Libre Comercio con Chile y Bolivia, se sentaron las bases para el establecimiento de zonas de libre comercio entre dichos países y el MERCOSUR. Asimismo, si bien Bolivia y Chile no se han integrado plenamente al tratado de Asunción, se ha desarrollado el concepto de MERCOSUR Ampliado, lo que implica una invitación para que los representantes de ambos países participen en determinadas reuniones del bloque, y coordinación en foros internacionales de carácter económico y comercial.

4. En lo que se refiere al futuro del proceso de integración, en la reunión del Consejo del Mercado común realizada en Punta del Este en diciembre de 1995, los Estados Partes acordaron intensificar sus esfuerzos para la construcción del Mercado común, a fin de alcanzar progresos concretos de dicha dirección para el año 2000. Como consecuencia, se aprobó el programa de Acción "MERCOSUR 2000", que establece los objetivos y líneas de acción prioritarios que deberán orientar los trabajos del MERCOSUR durante el próximo quinquenio. Dicho Programa refleja la voluntad política de los países para lograr un grado más profundo de integración.



El objetivo del proyecto “MERCOSUR 2000:



Sistematizar las actividades requeridas para el tratamiento de las cuestiones propias de cada una de las áreas sustantivas (Renovación de la Escuela, Evaluación Educativa, Cooperación Universitaria, Sistemas de Información, Educación y Trabajo).

Consecuencias:

1. Aumento de circulación, gracias a que se promovió el librecambio.

2. Mayor variedad de bienes.

3. Hubo mayor competencia, lo que produjo mejor calidad de bienes y servicios en oferta.

4. Algunos bienes y servicios, debido a la unión de su país de origen a un mercado común, desaparecieron porque fueron superados por aquel que beneficiaba de mejor manera a los consumidores.

5. Se redujeron los costos de transporte entre los estados partes.

6. Aumentaron las corrientes migratorias.

7. Mejoraron de las comunicaciones y creció la integración en economías de los distintos países.

8. El comercio de los países del MERCOSUR es cuatro veces más frecuentes desde la creación de la organización..

9. Estados Unidos pasó a tener menor influencia sobre las economías de los estados partes, disminuyendo las exportaciones provenientes del país norteamericano.

10. Incentivos:

11. En el MERCOSUR, los incentivos están destinados a la inversión, la producción y la exportación. Éstos están dados en distintos campos, los cuales buscan llamar la atención de los inversores ya que funcionan como estímulos. Básicamente, los incentivos son instrumentos económicos como por ejemplo liberar o reducir las cargas tributarias fiscales o municipales, no cobrar los gravámenes aduaneros a las inversiones, reducir los impuestos como el impuesto a las ganancias, poner a disposición del inversor Bancos Nacionales o Provinciales para las transferencias de fondos y prestamos. Anteriormente, estos incentivos involucraban únicamente a los estados miembros, mientras que ahora involucran también a los estados asociados. El MERCOSUR, como bloque económico, busca motivar a potenciales inversores para que se comprometan con los proyectos dentro del mismo. Gracias a que es un bloque económico consolidado, brinda seguridades de otorgar beneficios económicos. Con respecto a la economía de los estados miembros, es evidente la superioridad de Argentina y Brasil sobre Uruguay y Paraguay, lo que trae como consecuencia la limitación del crecimiento de los países menos desarrollados. A partir de esto, se firma el “Protocolo de Colonia” por el cual se acuerda que las disciplinas de los incentivos son comunes para todos los estados.

12. Dentro de estos los más principales son: la prohibición de otorgar incentivos que distorsionen las condiciones de competencia, que los incentivos sean los mismos para todos los niveles de gobierno, que se preserven y amplíen las capacidades del MERCOSUR para atraer inversores, que se definan condiciones y categorías generales para cada tipo de incentivo siendo esto común para todos los estados, que se identifiquen los programas de incentivos que necesiten de autorización previa de algún gobierno y que se notifiquen los nuevos proyectos de incentivos o modificaciones a los mismos. De esta manera, se da a todos los inversores la misma expectativa de aprovechamiento en un mercado ampliado.





Políticas económicas de los intervinientes:



Venezuela tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el PIB. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela(PDVSA).Por otro lado, se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2005 alcanzó 2.050.000 t en el caso del maíz y 950.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 94.548 t en 2005), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. En otro caso, la industria venezolana se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana, brindando a la economía del país un apoyo importante.

Uruguay:

La ganadería (vacuna, ovina) y la agricultura (caña de azúcar, remolacha azucarera, soja, lino, girasol, maíz, trigo, arroz) son recursos fundamentales de la economía. Por otra parte, las principales industrias son la lechera y derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. También están en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales. Este país se destaca también en el sector de servicios financiero, de logística, transporte, comunicaciones y en la industria de las tecnologías de la información, en especial el desarrollo de software y servicios vinculados. Por otra parte, el turismo en este país tiene un gran papel por lo que es un principal ingreso económico. Punta del Este y Pirlápolis son algunos de los lugares más visitados aunque también hay una gran atracción por lo agropecuario, histórico y termal. Durante los últimos años, la explotación forestal tuvo un papel importante en la economía del país ya que ésta ha sido utilizada para la producción de madera aserrada y madera para la producción de celulosa. Tal es el caso de la planta de Botnia y la de ENCE.

Brasil:

La economía brasileña está basada especialmente en la gran competitividad que tiene mundialmente en la agricultura y la ganadería ya que es el mayor productor de café en el mundo y tiene la mayor cabaña bovina. También cuenta con una gran producción de piedras preciosas, y en cuanto a la industria, produce materia prima y productos manufacturados como televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones. Su economía es la mayor en América latina, la segunda de toda América y la sexta a nivel mundial, según el Banco Mundial. Su PIB (producto interno bruto) es de $1.804.593 millones de dólares en el 2007.

Su exportación está entre las veinte más grandes del mundo y es de aproximadamente 165.000 millones de dólares. Sus principales socios son la Unión europea, MERCOSUR, Estados Unidos y China.

Muy posiblemente, las políticas económicas de Brasil sean modificadas, en base a los pozos petrolíferos recientemente encontrados. Ya están en construcción las extractoras de petróleo que seguramente traigan grandes beneficios a la economía del país.

Paraguay:

La economía de Paraguay esta basada especialmente en la agricultura ya que el 50% de su población practica esta actividad. Principalmente se produce soja, maíz, mandioca, caña de azúcar, plátanos y algodón. También cuenta con una gran actividad ganadera. En cuanto a la minería, Paraguay es un país pobre en recursos minerales, aunque existen algunos yacimientos de hierro, manganeso, cobre, cal, sal y caolín. La exportación paraguaya es principalmente de productos de la actividad agroganadera: soja, carne bovina, maíz, alimentos para animales, aceites vegetales. Paraguay importa el 100% del petróleo que consume. También importa bienes industrializados: máquinas, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. El PBI de Paraguay es de 31.213 millones de dólares.

Argentina:

La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economía argentina, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas), que juntos constituyen la primera exportación del país.

En particular la cadena de la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, harina y biodiesel) es, junto a la cadena del petróleo, la base de la actividad exportadora. Por su parte la ganadería bovina, que aporta la materia prima para la industria de la carne, es un sector de gran importancia. También es importante la exportación de petróleo ya que es el segundo producto de venta al exterior. La minería, generalmente en la Argentina, ha sido escasa pero en los últimos años se ha incrementado, especialmente en los metales metalíferos. La industria es lo que más aporta al PBI que es de 571.392 millones de dólares. También es el sector que más empleo aporta al país. La producción generalmente es de calzado, automotor, alimentario, químico, papelero, maderero, cementero y textil.

Situación actual Argentina:

El plano económico de la Argentina se basa en la exportación de soja. El alto precio de este producto y su requerimiento en el mundo, le produce a la nación ganancias muy altas. Otros productos como los ganaderos y la carne de Argentina también son principales en esta economía. Por otra parte, también hay una gran riqueza económica en el negocio del petróleo, lo que le permite organizar una gran cadena petroquímica. Históricamente, la minería argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: cobre (3% de las exportaciones), oro, plata, zinc, manganeso, uranio y azufre. Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4.500 Km. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2.650 millones en 2006, algo más del 3% del total. Otros factores importantes en la economía Argentina son: Industria manufacturera, construcción, bosques y pesca.

En conclusión puedo decir que los países para ganar mayor fuerza competitiva en los mercados económicos Mundiales se han unido formando bloques económicos de mayor o menor relevancia Internacional, siendo el ejemplo más destacado de ellos, la Comunidad Económica Europea o Unión Europea, que cuenta con su propio Banco, Parlamento y moneda (el Euro).El Mercosur (Mercado Común del Sur) es también un bloque económico, conformado por algunos países sudamericanos, siendo sus idiomas oficiales el castellano y el portugués.. Se formó en el año 1991 (el 26 de marzo) con la firma del Tratado de Asunción, siendo sus miembros originales Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Son estados asociados al Mercosur: Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

El propósito del Mercosur es lograr entre los países que lo conforman, la libre circulación de bienes, servicios, y factores de producción (capitales y personas).















CONCLUSIONES

Cada día observamos cómo es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y alianzas.



La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.



La nueva visión del entorno mundial caracterizado por la evolución hacia el establecimiento de una sociedad internacional cada vez mas estructurada en donde el interés comunitario priva sobre los intereses individuales de los estados, puede ser, una oportunidad para que las autoridades de los países diseñen estrategias diplomáticas coherentes. En este sentido, los gobiernos de las distintas naciones del mundo y en el caso particular de Venezuela, con el objeto de mantener excelentes relaciones comerciales, deben adoptar adecuadas políticas de comercio exterior que les permitan mantener un buen funcionamiento de su servicio exterior y de esta forma, oxigenar al país con relación a los compromisos internacionales.



La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, las relaciones internacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe y Centroamérica, y los estados del MERCOSUR; con la República Federativa de Guyana ha tenido un carácter de cooperación y solidaridad. Con Norte América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamente estratégico. El esfuerzo fundamental de la política exterior del gobierno es la adecuada inserción de, Venezuela en la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover sus intereses nacionales.



En este sentido, es fundamental para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión Latinoamericana; ya el programa de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar.



Demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los países miembros de los distintos bloques de integración. El presidente de la república aboga por una mayor integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan.



Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia bilateral que están arando el camino para la cristalización de importantes proyectos de cooperación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario